jueves, 28 de septiembre de 2023

Citas a mis escritos


Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)

 

Estrella, C., Iglesias, D., & Sandoval, E. (2025). Contradicciones escalares generadas por la industria turística en Cozumel, Quintana Roo, México: Desafíos para la sustentabilidad. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21), 1-33. https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0371.1

Lazarte Raymondi, A. A., & Yacolca Rodriguez, T. E. (2025). La explotación laboral en menores de edad y su incidencia en la vulneración de los derechos del niño y adolescente en Villa María del triunfo, 2023. [Tesis de licenciatura en Derecho]. Universidad Autónoma del Perú.

Sandoval-Forero, E.A. (2024). Metodología para la revisión sistemática de literatura crítica sobre los desarrollos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8 (2), DOI: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10546

Castañeda Mogollón, R., & Batanelo García, L.E. (). La interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En Ovalle Almanza, M. C. & García Carrillo, L. S. (Comp.). Avances de investigación en educación y sociedad, (159- 177). Universidad del Tolima. 

Pazmiño A., S. G., & Pazmiño Rodríguez, L. D. (2024). Marketing digital y la personalización basada en inteligencia artificial. Revista Científica Kosmos, 3(2), 187–208. https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.134

Quispe F., I. (2025). Tendencias sobre liderazgo transformacional para gobernabilidad en Sudamérica. PODIUM, (46), 57–82. https://doi.org/10.31095/podium.2024.46.4

Vásquez Tafur, L. A., Reynoso Lazaro, M. F., Capcha Carrillo, T., & Castañeda Sánchez, M. I. (2026). Revisión sistemática: impacto del aula invertida en el aprendizaje de estudiantes de educación primaria. Revista InveCom, 6(1). 1-8. https://zenodo.org/records/15284949

Zambrano M., J. A., Alcívar C., V. E., Mendoza S. R. E., Rojas Z., D. M., & Loor S., M. V. (2024). Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de la Comprensión Auditiva en Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1264-1279. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14897

Zambrano-Romero, E. K. & Vega-Cedillo, R. F. (2025). Regulaciones entre entidades financieras Ecuatorianas y criptomonedas. Polo del Conocimiento. 10 (2), https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8922

Sandoval-Forero, E. A. (2024). Perspectiva crítica decolonial para proyectos de investigación sobre conflictos y paces. Universidad del Zulia, Escuela de Trabajo Social. Asociación Venezolana de Sociología. https://asociacionvenezolanadesociologia.org/wp-content/uploads/2024/06/Perspectiva-critica-decolonial.pdf

Castañeda Mogollón, R., & Batanelo García, L.E. (). La interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En Ovalle Almanza, M. C. & García Carrillo, L. S. (Comp.). Avances de investigación en educación y sociedad, (159- 177). Universidad del Tolima. 

Garzón, O. A. (2025). El Día Grande del perdón en la comunidad indígena caméntsá del Alto Putumayo Aportes desde el pensamiento y la cultura indígena a la educación para la paz en Colombia. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz.]  Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Prada Sánchez, M. C. (2025). El Día Grande del perdón en la comunidad indígena caméntsá del Alto Putumayo Aportes desde el pensamiento y la cultura indígena a la educación para la paz en Colombia. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pineda Alvarado, M. F. (2025). Análisis sobre la gestión de conflictos que realizan los docentes de la preparatoria oficial 78, Revista CoPALA, 10 (22), 1-14 https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0389 

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

 

Sandoval-Forero, E. A. (2023). Los estudios de caso y los casos de estudi[Video]. Red CoPaLa. México 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Z5FQ1bYitxM

León González, G.F. (2023). Los estudios de caso y los casos de estudio [Video] en Políticas públicas para el desarrollo del emprendimiento social en México: caso de estudio de la Cooperativa Cerámica.

Rosas Candelas, Carlos Antonio; Sandoval Forero, Eduardo Andrés; Iglesias Piñas, David & Sánchez Barreto, Rafael Fernando. (2023). El Tren Maya en México: un proyecto contradictorio. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(4), 3341-3355. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7177

Noda Ramírez, E. J., & Sánchez Suárez, A. (2025). Tren Maya: Neocolonialismo interno y Reordenamiento territorial. Entre Diversidades, (22), 1-35 https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A04

Guerra García, E., Sandoval Forero, E. A., & López de Haro, P. A. (2022). Racism in Indigenous education for the Yoreme Mayo people in Sinaloa. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 18(4), 511-519. https://doi.org/10.1177/11771801221118178

Díaz, C. J., Samayoa, E., Chávez, S. y Bejarano, V. (2024). Away from home, into the fields: Assessing the health of undocumented and indigenous farmworkers. Social Science & Medicine, vol. 360 ISSN 0277-9536. https://doi.org/10.1177/11771801221118178

García A., D y Valdés R., M.  (2024). La música afrocaribeña como estrategia pedagógica para fortalecer la interculturalidad. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad de la Costa.  Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/12936

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)

Hernández M. J. C.; Sandoval-Forero, E. A. (2022) Educación comunitaria agroecológica, un método para fortalecer la relación humanidad-naturaleza en familias campesinas mayas. Revista CoPala Construyendo Paz Latinoamericana, 7 (14) https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0221

Vargas B., D.A. & Mercado S. P. (2025). Economía circular y sustentabilidad desde la teoría del Metabolismo Social. Revista CoPala Construyendo Paz Latinoamericana, 10 (21) 1-29 http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0369.1

 

Sandoval-Forero, E.A. (2022). Familia indígena y unidad doméstica: Los otomíes del Estado de México. Papeles de Población, 1(2), 50-64. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18947

González Martínez, A. (2025). Las condiciones laborales por experiencia de género de las artesanas y los artesanos en el proceso de producción textil en San Ildefonso Tultepec Amealco, Querétaro. [Tesis de Maestría en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo]. Universidad Autónoma de Querétaro.

Pavano Morales. J. D. (2025). "Descifrando Identidades: caracterización dermatoglífica de una muestra de la comunidad otomí de Santiago Oxtoc Toxhié de los años setenta" [Tesis de Licenciatura en Antropología Física]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez A., M. (2024). Prácticas de crianza y cuidado de las comunidades indígenas Muina en Bogotá [Tesis de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Guerra G., E. & Sandoval-Forero E.A. (2022) Neoindigenismo, interculturalidad y gobernanza en la Universidad Autónoma Indígena de México. (2022). Journal of the Academy, 7, 133-157.https://doi.org/10.47058/joa7.6
 
Calderón Á. E. R. (2024). Adicción a redes sociales y ansiedad en los estudiantes del bachillerato de la unidad educativa de priorato del Cantón de Ibarra” [Tesis de Licenciatura en Psicología General]. Universidad Técnica del Norte.

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)

Sandoval-Forero, E. A. (2022). Metodología otra para el sentipensar decolonial de la sustentabilidad para la vida-naturaleza [Video]. Seminario de Investigación-Red de Interculturalidad y Paz. Red AIPAZ. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=x6Z-5UmNtYE

Capera Figueroa, José Javier (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana

 

Sandoval-Forero, E. A. (2022). Investigación Acción Intercultural para los Conflictos y la Paz [Video]. Red de Interculturalidad y Paz. Red AIPAZ. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=bm-3zWNQxNs&ab_channel=ReddeInterculturalidadyPaz%28RedAIPAZ%29

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)

Sandoval-Forero, E. A. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Revista Espacio Abierto, 31(3), 10-22, Venezuela, 2022. http://ve.scielo.org/pdf/ea/v31n3/2477-9601-ea-31-03-10.pdf     ISSN 1315-0006.

Acosta Zambrano, M. B., Coox Macay, G. M., & Álvarez Vidal, M. E. (2024). Habilidades blandas y su influencia en el clima laboral de los funcionarios de San Vicente. Revista Compromiso Social, 79–88. https://doi.org/10.5377/recoso.v1i13.19294

Arcos Desales, A. (2023). El abandono y permanencia escolar durante pandemia en la escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos, Metepec, Una mirada desde la paz integral [Tesis de maestría en Educación para la Paz y los Conflictos Escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Arellano Yasca, J. E., (2025). Impacto del uso de laboratorios virtuales en la enseñanza de la Química Orgánica en los estudiantes de la Unidad Educativa ¨Velasco Ibarra¨ del cantón Guamote. [Tesis de Magíster en Pedagogía de las Ciencias Experimentales mención Química y Biología]. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. https://scholar.google.com.mx/scholar_url?url=http://dspace.unach.edu.ecbitstream/51000/15454/1Arellano%2520Yasaca%252C%2520Jorge%2520E.%2520%25C2%25A0%25282025%2529.Impacto%2520del%2520uso%2520de%2520laboratorios%2520virtuales%2520en%2520la%2520ensen%25CC%2583anza%2520de%2520la%2520Qui%25CC%2581mica%2520Orga%25CC%2581nica%2520en%2520los%2520estudiantes%2520de%2520la%2520Unidad%2520Educativa%2520%25C2%25A8Velasco%2520Ibarra%25C2%25A8%2520del%2520canto%25CC%2581n%2520Guamote..pdf&hl=en&sa=X&d=7760348588229047046&ei=kQFYaIjuDO2rieoPk6bG-Qo&scisig=AAZF9b_oCa9IQm0OgFrfyUikHBW&oi=scholaralrt&hist=GNATfqoAAAAJ:9489827588236493188:AAZF9b-SYt4KlBgupYZVzdJg6wdU&html=&pos=0&folt=cit&fols= 

Bodero Cadena, K. A., Velepucha Sánchez, J. M., Arteaga, Á., Rodríguez Ramos, P. A. & García Toll, A. (2025).  Diagnóstico del estado actual de sistemas de agua en calderas de una Central Térmica, Revista de Ingeniería Mecánica, (28) https://ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/view/810

Bórquez T., G., Rossetti L., S. R., & Ozuna B. A. G. (2024). Valoración de estudiantes sobre la gestión, desarrollo, satisfacción y utilidad de prácticas profesionales en instituciones de Educación Superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2125

Builes Vergara N.  (2025). Inversión e innovación: análisis de la integración de la política pública de turismo sostenible en el plan de desarrollo Rionegro 2020-2023 [Tesis de Maestría en Gobierno, Políticas Públicas y Desarrollo Territorial], Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://acortar.link/274pBf

Burgos-Abad, J. E., Holguín-León, C. Y., & Delgado-Chavarría, M. G. (2024). Proyectos territoriales en la formación técnica profesional del bachillerato en ciencias aplicadas a emprendimiento y gestión. MQRInvestigar, 8(4), 1529–1557. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1529-1557

Candela-Munoz, J. L., & Rodríguez-Gámez, M. (2023). Active methodologies in mathematics learning. International Journal of Physics & Mathematics, 6(1), 45–52. https://doi.org/10.21744/ijpm.v6n1.2226

Cangui Quimbita, S. F. (2025). “Calidad del servicio y satisfacción de clientes en la empresa de Sistemas y Comunicaciones SISCOM de la ciudad de Latacunga”. [Tesis de Licenciatura en Marketing y Gestión de Negocios]. Universidad Técnica de Ambato.

Chancusi H., E. F., & Chicaiza T., J. M. (2024). Habilidades sociales en el proceso educativo. [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Técnica de Cotopaxi.

Chávez, D., Arteaga, Ángel, Rodríguez Ramos, P. A., & Díaz Concepción, A. (2025). Mejoras al plan de Mantenimiento Preventivo en conservadora de atún para reducir costo termoeconómico. Ingeniería Mecánica. Revista electrónica. ISSN 1815-594428, e707. https://ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/view/808

Chimbo Punina, J. d. P. (2025). Inteligencia artificial y evaluación educativa. perspectivas docentes. [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Nacional del Chimborazo.

Córdova Caizachine, E.M. (2025). “Plan de negocios que determine la factibilidad de la instalación de un Fast Food de diseños novedosos en la Parroquia Cunchibamba de la ciudad de Ambato” [Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Córdova Constante, N. V. (2024). Mapa turístico de la parroquia Belisario Quevedo del Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi [Tesis de licenciatura en Turismo]. Universidad Técnica de Cotopaxi.

Chávez Silva, G., Castillo Guerrero, C. M., Caamaño Solís, W. M., Rivera Ríos, A. R. & Fernández Cañar, S. E.  (2025). Estrategias lúdico-pedagógicas una opción metodológica para potenciar el desarrollo integral en los infantes de Educación Inicial. Arandu Revista Científica Internacional, 12 (2), 536-551

De Lucca García, S. F. (2024). Hábitos alimentarios y factores de riesgo para la presencia de diabetes mellitus tipo 2 en la unidad educativa Emigdio Esparza Moreno, Babahoyo 2024 [Tesis de maestría en Nutrición y Dietética con mención en Nutrición Comunitaria]. Universidad Estatal de Milagro.

Doumet-Chacay, K. L., Cedeño-Vera, N. E., & Nieto Medrana, M. d. R. (2025). Evaluación y prevención de riesgos psicosociales en el personal de salud del Hospital Napoleón Dávila Córdova del Cantón Chone. Revista Científica Ingeniar, 8 (15), 355-388 https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/300

Enríquez Changoluisa, E. I. (2024). Evaluación de la condición física y elaboración de baremos para los estudiantes de la carrera de Entrenamiento Deportivo [Tesis de licenciatura en Entrenamiento Deportivo]. Universidad Técnica del Norte.

Fajardo González, D. H., & Correa Campos, E. D. (2024). Contexto en seguridad vial para el centro de enseñanza automovilística "Darautos Yotoco" ZOMAC SAS [Informe final de especialidad en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo]. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Fernández Cañar, S. E. (2025). La evaluación cualitativa: Un proceso efectivo para valorar las habilidades sociocognitivas del educando en Educación Inicial. Arandu UTIC, 12(1), 3235–3251. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.804

Gavilema Sánchez, N. L. & Gavilanes López, W. L. (2024). Las herramientas digitales y la comprensión lectora. [Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía]. Universidad Técnica de Ambato.

González Díaz, J. (2024). Atole de pinole en Xalatlaco: ingredientes, elaboración y su importancia en las bodas [Tesis de licenciatura en Gastronomía]. Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco.

Guanoluisa Lema, D. I. (2024). El Trabajo Social Comunitario y la integración social con familias migrantes de la Fundación Jóvenes para el Futuro [Tesis de licenciatura en Trabajo Social]. Universidad Técnica de Ambato.

Holguín-Magallán, A. G., & Marcano-Molano, P. G. (2025) Factores de desnutrición, análisis del crecimiento en niños de un Centro de Desarrollo Infantil (CDI). Polo del Conocimiento. 10 (2) https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.9002

Jiménez Jerez, S. M., & Segura Lumbi, M. Á. (2024). La gestión administrativa y la competitividad en las cooperativas de transporte público urbano en el cantón Ambato [Tesis de licenciatura en Administración de empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Joselyn Ibeth Lara Constante (2025). La innovación y la sostenibilidad comercial de la Asociación de Productores y Comerciantes de Calzado “Juan Cajas” del cantón Ambato”. [Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Limón B., R. I. (2024). Estrategias de enseñanza en el desarrollo cognitivo en los estudiantes de 4 a 5 años [Tesis de Maestría en Educación Inicial]. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Lema Y., R. N., & Remache R., A. (2024). La gestión del marketing y el posicionamiento del instituto superior tecnológico República de Alemania en la ciudad de Riobamba [Tesis de Licenciatura en Administración de empresas]. Universidad Nacional de Chimborazo.

López R., V. I., & Suarez Z., B. N. (2024). La obesidad pregestacional como factor de riesgo considerable en la hemorragia post parto en usuarias atendidas en el hospital general León Becerra de Milagro periodo enero a mayo 2024 [Tesis de Licenciatura en Obstetricia]. Universidad Técnica de Babahoyo.

Martínez Álvarez, M. de los A., & Hernández Aguirre, F. (2024). Los Consejos Técnicos Escolares en educación secundaria: Significaciones docentes ¿Posibilidad o negación? En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades interculturales: Voces y cuerpos en la escuela III (pp. 214-248). Amapsi.

Martínez Flores, T. (2024). Investigación cualitativa con metodología etnografía para la paz, conociendo como definen los conflictos las educadoras. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0306

Molina Herrera, F. C. (2024). El aprendizaje significativo de la identidad cultural en los estudiantes de séptimo EGB de la escuela “Vicente Solano” Del Cantón Sigchos [Tesis de maestría en Educación Mención Innovación y Liderazgo Educativo]. Universidad Indoamérica.

Moreno Guaita, J. I., & Zúñiga Sánchez, I. L. (2024). Uso de la inteligencia de negocios en el área de inversiones en una Cooperativa de Ahorro y Crédito en la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura en Administración de empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Orellana Campoverde, J. M. (2024). El simulador Periodic Table Live para el aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes del segundo de BGU [Tesis de licenciatura en Educación en Ciencias Experimentales]. Universidad Nacional de la Educación.

Palacios I., E. D. (2024). Desarrollo socioemocional en la conducta violenta de la mujer privada de libertad del centro de privación de libertad Tungurahua n°1 Ambato [Tesis de Licenciatura en Trabajo Social]. Universidad Técnica de Ambato.

Palma Chiquito, I. L. (2024) Desarrollo organizacional y su incidencia en el desempeño laboral del comercial “Gonzalo Zambrano” del Cantón Portoviejo”. [Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Pinargote-Solórzano, G. A., Martinez-Farias T. E., Vera-López, F. B., & Alcívar-Vélez, V. C. (2025). Estrategias lúdicas empleadas por los docentes en la enseñanza de las matemáticas. Polo del Conocimiento, 10 (5), 2342-2361 : https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9576

Paredes Erique, S. A., & León Serrano, L. A. (2024). Inclusión financiera del sector de las unidades económicas populares de la parroquia Machala, cantón Machala. Journal Business Science, 5(1), 134–143. https://doi.org/10.56124/jbs.v5i1.009

Pastillo O., J. A. (2024). Estudio del patrimonio cultural tangible del centro histórico de Latacunga [Tesis de Licenciatura en Turismo]. Universidad Técnica de Cotopaxi.

Pastuña P., K. P. (2024). Determinación del índice potencial interpretativo de los recursos en los sitios de excursionismo del cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi [Tesis de Licenciatura en Turismo]. Universidad Técnica de Cotopaxi.

Pantoja G. O. M., & Peñaloza G. D. L. (2024). El ambiente laboral y las habilidades sociales en las fábricas de calzado de la ciudad de Ambato [Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Pozo Valle, A. P. (2024). Branding emocional para el sector lácteo del cantón Quero [Tesis de licenciatura en Diseño Gráfico]. Universidad Técnica de Ambato.

Punina De la Cruz, K. R. (2024). Plan de negocios para una comercializadora de flores especializada en orquídeas en la parroquia el Pisque de la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Quimbita Quimbita, R. A. (2025). “Planificación estratégica de marketing para incrementar las ventas en la empresa MULTISA CAD S.C. de la ciudad de Latacunga” [Tesis de Ingeniería en Marketing y Gestión de Negocios]. Universidad Técnica de Ambato.

Ramírez P., J. L., & Soriano P., J. M. (2024). El rincón del hogar en el desarrollo de hábitos alimenticios saludables en los niños de 4 a 5 años [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación Inicial]. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Rolleri, J., Lecaros, V., & Fonseca, J. (2025). Discours des religieux sur la pandémie au Pérou (2020-2021): se conformer aux directivas de l'État ou les rejeter ? Faire confiance à Dieu et/ou à la ciencia? Brújula social , 0 (0). https://doi.org/10.1177/00377686251336960

Rubio García, R. (2024). Prácticas Pedagógicas interculturales en egresados de Educación Física, Recreación y Deporte en contextos rurales del Valle de Tenza. [Tesis de Doctorado en Cultura y Educación en América Latina]. Universidad Arcis. 

Rosillo Martínez, Alejandro (Coord.) Pluralidad epistémica y diálogo de saberes. En la construcción de derechos humanos y del derecho humano a la ciencia / 1ª ed. CENEJUS-CONAHCYT- UASLP, Aguascalientes-México-México-San Luis Potosí, 2024. 300 p.: 16x21 cm. ISBN: 978-607-8645-72-5. 

Sánchez F., A. P., & Jiménez C., J. A. (2024). Propuestas de ejercicios físicos para la prevención de escoliosis en el subnivel elemental [Tesis de Carrera en pedagogía de la Actividad Física y Deporte]. Universidad Técnica de Machala.

Santana Sánchez, A. K. (2024). Violencia escolar y sus manifestaciones en la primaria. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9 (19), 1-26.DOI. 10.35600/25008870.2024.19.030

Saquinga Alcaciega, A. J., González Garcés, L. E., & Santamaría Freire, E. J. (2025). Modelo TAM como factor para la disminución de la contaminación visual en el entorno universitario. REVISTA ERUDITUS, 6(2), 79–93. https://doi.org/10.35290/re.v6n2.2025.1644

Segura Alcívar, J. A. & Litardo Velásquez, C. A.  (2025). Áreas críticas propensas a incendios forestales en el cantón Portoviejo, Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria, 1 (1), 29-43 https://doi.org/10.56124/aula24.v7i1

Tigua Bailón, G. I. (2024). El rol de los pares estudiantiles y su influencia en el consumo de drogas en estudiantes de la Uleam, año 2024 [Tesis de licenciatura en Trabajo Social]. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Tiglla C. K. P. (2024). Elaboración de un plan de negocios para determinar la factibilidad de la creación de una papelería en el barrio Patutan de la ciudad de Latacunga [Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Tixi Chacha, J. A. (2025). La gestión del talento humano y productividad en la Unidad de Servicio al Asegurado del Hospital General Riobamba IESS. [Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Nacional de Chimborazo.

Uscho Cuchiparte, S. J. & López Parra, J. L. (2025). Comprensión lectora en el proceso de aprendizaje de las matemáticas.  Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1295/1162

Vélez Fragoso, O. M., & Moreno Hernández, M. E. (2024). Ruta metodológica para la implementación de un modelo pedagógico en instituciones educativas. Revista InveCom, 5(1), 1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.12637611

Villacis Miño, A. D. (2024). La responsabilidad social empresarial y su impacto en la competitividad de la cooperativa de ahorro y crédito SISA [Tesis de licenciatura en Administración de Empresas]. Universidad Técnica de Ambato.

Vásquez Solano, L. K., & Valencia Montoya, S. S. (2024). Reconocimiento de la lucha de movimientos sociales no violentos a través de un podcast elaborado por estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en el municipio de Pore Casanare [Tesis de maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación]. Universidad de Cartagena.

Villeda Romero, K. M. (2024). El deber ser en la escuela secundaria. Normalización y sensibilidad intercultural. ¿Relaciones deshumanizadas? En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades interculturales: Voces y cuerpos en la escuela III (pp. 182-214). Amapsi. 

Sandoval-Forero, E. A. (2022). Investigación acción intercultural sentipensante para Educar sin violencia, Scientific Journal of Applied Social and Clinical Sciene, (2), 2-13. Atena Editora, Brasil, https://doi.org/10.22533/at.ed.216262205043

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)


 
Hernández Medina, Julie C., Sandoval-Forero, Eduardo A., Ramírez Hernández, Javier J. & Torres Oregón Fredyd (2021). Capítulo 4 Sustentabilidad: Miradas desde Latinoamérica, más allá del desarrollo sostenible. En Basquerote Adilson T. Agenda da sustentabilidade no Brasil: Conhecimentos teóricos, metodológicos e empíricos. Atena ISBN 978-65-5983-746-5

Edip. M.(2024). The effects policy on the behavoirs of impact inventors; the Türkiye case. [Master´s Thesis]. Marmara University.

Soberón-Mora, J., González-Becerril, J., Aguilar-Zepeda, R., & Sandoval-Forero, E. (2021). Movilidad laboral urbana y Covid-19: los casos de tres zonas metropolitanas de México. Papeles De Población, 27(107), 221-242. Consultado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/15912

Patiño O., M., Méndez M., E., Patiño O. J., Reyes de Luna, E.F., & Villagrán-Villegas, L.Y. (2024). Caracterización de la movilidad en CDMX durante la pandemia de Covid-19 con ecuaciones de tendencia. Amazonia Investiga,13(81), 59-77. https://doi.org/10.34069/AI/2024.81.09.4

 

Sandoval-Forero, E. A. & Capera Figueroa, J. J. (2021). Educación para la paz integral y la no-violencia: un acercamiento intercultural decolonial desde los pueblos indígenas en Colombia.  Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 15 (18), 137-152 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8729527

López-Rivas, J. H. (2025). Cultura de paz en el derecho y la contribución de las comunidades originarias a la paz en México. Revista Dycs Victoria, 7 (1) 28-41 ISSN: 2683

Sandoval, Eduardo, Renato Salas y Patricia Román, “Transnational family dynamics in Tonatico, Estado de Mexico”, Sociedades y Desigualdades, año 7, núm. 12, 2021, pp. 88-102.

Salas Alfaro, R. & Hernández Lara, I. (2025) Violencia y otros factores incidentes en la migración internacional mexiquense. Migración, Violencia y Organización Social. https://doi.org/10.52501/cc.201.09

 
Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía Intercultural crítica y decolonial en Nuestra América: La resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Ratio Juris, 16 (32),201-222. ISSN: 1794-6638. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585769098008

Navarrete, R. (2024). Psicología Social Comunitaria Latinoamericana: tradiciones críticas y epistemes emergentes. Psicologia USP, 35, 1-11 https://doi.org/10.1590/0103-6564e220123

Quisquepi Pari, E. (2025) Decolonialidad y poder ancestral: Sistema político y resistencia de los ponchos rojos de Carmen Lipe hacia una teoría política desde el sur. [Tesis de Ciência Política e Sociologia Sociedade, Estado e Política na América Latina.] Universidade Federal da Integracao Latino- Americana.

  
Sandoval-Forero, E. A. (2021). Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros. Universidad Autónoma Indígena de México. México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110699 ISBN: 978-607-98868-4-4

Capera F. J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Castañeda Mogollón, R., & Batanelo García, L.E. (). La interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En Ovalle Almanza, M. C. & García Carrillo, L. S. (Comp.). Avances de investigación en educación y sociedad, (159- 177). Universidad del Tolima.

Cichoski, P. (2025). Saberes- Fazeres sociambientais fronteiricos: sentipensando experiencias territoriais. [Tesis de doctorado en Desenvolvimiento Regional]. Universidade Tecnológica Federal Do Paraná.

Estrella C., C. A., Iglesias P. D., & Sandoval-Forero, E. A. (2025). Contradicciones escalares generadas por la industria turística en Cozumel, Quintana Roo, México: desafíos para la sustentabilidad. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0371.1

Inclán S. A. P., Rodríguez A. R. M., & Razo S. R. S. (2025). La categoría emergente de la “Sustentabilidad para la vida- equilibrio-coexistencia con la naturaleza”. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0365.1

Inclán Sanvicente, A. P., Carreño Meléndez, F., & Rodríguez Aguilar, R. M. (2025). Una nueva mirada al paradigma en construcción de la sustentabilidad. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 9 (1), 1124- 1146 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16691

Lopes Redon, Valeria., & Saléte Grando, Beleni (2025). Beleni Pedagogia intercultural no reconhecimento dos saberes ancestrals. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (25-41) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

Martínez Hernández, F. & Benítez Giles, S. (2025) Implicación-subjetivación en la investigación desde las epistemologías horizontales: el caso de la MIPCE. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (42-58) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

Osorio Arredondo, I. A., & Guerra García, E. (2025). Diferencias en las posturas universalistas de Raúl Domingo Motta Díaz y relativistas de Eduardo Sandoval Forero en relación con la educación intercultural. Revista Ra Ximhai , 21, 121–139. https://doi.org/10.35197/rx.15.05.2025.06.io

Otálora B. Z. I. (2023). La organización social comunitaria y su influencia en el fomento al turismo para la sustentabilidad en el corredor Tonameca, Oaxaca. [Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Vázquez M. R. D. (2024). Una alternativa de paz para la captación de lluvia en el Bachillerato Tecnológico, Ignacio López Rayón, México. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19), 1-23. https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0301

 

Sandoval-Forero, E. A. (2021). Narrativas emergentes sobre la construcción de la paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa   DOI: https://doi.org/10.36390/telos233.04        https://www.redalyc.org/journal/993/99368569004/html/

Capera F., J. J. (2023). El proceso autónomo de paz indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamerican.

Ossa T., E., & Barón V. B. (2024). Retos y desafíos en el marco de una política pública inclusiva e integral desde los procesos etno-educativos. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(3), 993-1005. www.doi.org/10.36390/telos263.13

Ossa Taborda, E., Barón Velandia, B. (2024). Challenges in Making Inclusive and Comprehensive Public Policy on Ethno-educational Processes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(3), 993-1005 Doi.org/10.36390/telos263.13

Palomino-Leiva, M. L., & Jurado-Alvarán, C. (2024). Aproximaciones al concepto de convivencia en el espacio territorial colombiano. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (38), e21113634. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13634

Barón V. B. & Canciño P. J. S. (2024). De la Creación de Múltiples Lenguajes al Lenguaje para la Multiplicidad. (2024). Revista Arista-Crítica, 3, 8-18. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.3.9813

Sandoval-Forero, E. (2021). El desarrollo violento del capitalismo. En E. Sandoval (autor) Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollo otros. Universidad Autónoma Indígena de México.

Tena Luis, E. G. (2023). El patrimonio gastronómico y su revalorización en la región del valle de Toluca como alternativa para la sustentabilidad. [Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo] Universidad Autónoma del Estado de México.

 

Hernández M., J. C. & Sandoval-Forero, E. A. (2020), El Buen Vivir mexicano como experiencia de vida con elementos de sustentabilidad desde la perspectiva latinoamericana. En: Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.

Mayo-Mayo S., Cruz-León, A., Wilson-García, C. Y. & Cervantes-Herrera, J. (2024). Herbolaria y alternativas al desarrollo en pueblos indígenas Mé´pháá y Tu´un savi en Guerrero, México.  Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 34 (63), 2-29. https://doi.org/10.24836/es.v64i63.1411 e241411

Mayo-Mayo, Samuel, Cruz-León, Artemio, Wilson-García, Claudia Yanet & Cervantes-Herrera, Joel (2024). La herbolaria en la cosmovisión indígena Tu'un savi y Mé'pháá en la Costa Chica de Guerrero, México. Sociedad y ambiente, (27), 1-28.

 

Sandoval-Forero, E. A.  (2020). El desarrollo colonial/capitalista en NuestrAmérica. Espacio Abierto, 29(1), 47-67. https://www.redalyc.org/journal/122/12264378003/12264378003.pdf

Salas B. C. M. & López P. G. (2024). Conflictos y venta de tierras para el turismo: el caso del Parque Nacional El Tepozteco. Revista Turismo y Sociedad, 36, 25- 49. 25-48. DOI:10.18601/01207555.n36.01

 
Sandoval-Forero, E. A. & Capera Figueroa, J. J. (2020). Aproximaciones de la narrativa descolonizadora de los pueblos indígenas en movimiento en nuestra América. En Hernández Carmona L. J., Capera Figueroa J. J., Bastida, Delgado A. J., Sandoval-Forero, E. A., Parra Mendoza, L. A (Compiladores), Semiótica y discurso de la descolonización, 130-157, Universidad de los Andes. Venezuela. ISBN: 978-980-11-1973-9  http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105459

Capera F. J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Pereyra G. (2023). Falsa paz social versus paz democrática combativa. En Pereyra, Guillermo (coord.), Transformar la paz ensayos para construir una cultura de paz crítica. 49-70 CNDH México.

Sandoval-Forero, E.A. & Capera Figueroa, J.J. (2021). Narrativas emergentes sobre la construcción de la paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes’x-Tolima. Revista Telos, 23 (3), 548-567. Venezuela. DOI: https://doi.org/10.36390/telos233.04     https://www.redalyc.org/journal/993/99368569004/html/

 

Sandoval-Forero, E.A. & Capera Figueroa, J.J. (2020). Una mirada anti-hegemónica y descolonizadora de los estudios de paz en Nuestra América. En Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global. Homenaje al filósofo del pensamiento antihegemónico Álvaro Ballardo Márquez- Fernández. Fondo de Publicaciones LISYL Universidad de los Andes (Venezuela), Red CoPaLa (México), Red de Pensamiento Decolonial, Fondo Editorial Mario Briceño Iragorry (Argentina) y Revista FAIA (Colombia), 19-51. Universidad de los Andes. Venezuela. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110022

Capera F. J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Sánchez P. D. F. (2024). Vivir Sabroso es Vivir en Paz. Economía Otra para la configuración de una Paz Otra en la Asociación de Pescadores, Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú – Asprocig. [Tesis de Maestría en Intervención Social]. Universidad de Antioquia.

Silva Lozano, H. S. & montoya Murillo, Y. (2024). Mujeres sembrando dignidad para que de la tierra surja un nuevo modo de vivir. Gestión Comunitaria del Riesgo en el Barrio El Faro de la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado presentado para optar al título de Trabajadoras Sociales], Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia, Colombia. https://acortar.link/jPtbA1 

Vélez S. L. M. (2024). Visiones de la paz y el desarrollo en la comunidad de la vereda el Tabor de Granada, Antioquia [Tesis de Maestria en Intervención Social]. Universidad de Antioquia.


Sandoval-Forero, E.A. & Capera Figueroa, J.J. (2020). Una aproximación a la descolonización de los estudios de la paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes’x Tolima, Colombia. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22 (35), 181-207. Colombia. https://www.redalyc.org/journal/869/86966147010/  ISSN: 0122-7238

Capera F. J. J. (2023). El proceso autónomo de paz indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Sandoval-Forero, E.A. & Capera Figueroa, J.J. (2021). Narrativas emergentes sobre la construcción de la paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes’x-Tolima. Revista Telos, 23(3), 548-567. Venezuela. DOI: https://doi.org/10.36390/telos233.04   https://www.redalyc.org/journal/993/99368569004/html/

Capera, José, y Eduardo Sandoval. 2020. “Dilemmas and advances in post-conflict in Colombia: A look from the subaltern perspective of peace(s) in the territories”. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22(2): 387-394. doi.org/10.36390/telos222.10

Reyes Guzmán, S. C., & Velasco Muñoz, A. C.. (2025). Transiciones y críticas en la construcción de paz: de la paz liberal a la paz militar. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (42), 29–46. https://doi.org/10.17141/urvio.42.2025.6428

 

Sandoval-Forero, E.A. & Capera Figueroa, J.J. (2019). La emergencia del pensamiento intercultural en Nuestra América: reflexiones desde la filosofía anti-hegemónica y sub-alterna de Álvaro B. Márquez-Fernández. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(1), 144-156. Universidad del Zulia, Venezuela.  https://www.redalyc.org/journal/279/27960978014/27960978014.pdf

Álvarez Ruiz, R. O. (2025). Lectura de poesía y percepción cultural: un estudio sobre el desarrollo de la competencia global y la formación integral a partir de la literatura, Revista Lengua y Literatura, 11 (1), 40-62 https://doi.org/10.5377/rll.v11i1.20461

Sandoval-Forero, E. A. & Capera Figueroa, J. J. (2021). Una mirada crítica sobre la incidencia social y territorial: Los procesos interculturales de innovación popular. En Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), 84-96. https://www.redalyc.org/journal/279/27968419006/27968419006.pdf

Sandoval-Forero, E. A. (2019). Hitos Demográficos del Siglo XXI: Población Indígena. Espacio Abierto, 27(3), 203-207. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29780

Fernández Sabido, S., & Peniche Sabido, L. (2025). Resignificando la tecnología para las lenguas indígenas. Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, Yucatán, México.

Sandoval, E., Guerra, E., Caro, M., & Meza, M. (2019). Recuento crítico del interculturalismo y de las universidades interculturales en México. Ra Ximhai, 15(4), 15–37. https://doi.org/10.35197/rx.15.04.2019.01.es 

Segura, C. M.  & Chávez Arellano, M. E. (2025), El estado de conocimiento sobre estudiantes indígenas y educación superior: avances, desafíos y perspectiva. (41) . Revista de Investigación Eductiva 36-69. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2890 

Sandoval Forero, E. A. (2018). Investigación Acción Intercultural. En Sandoval Forero, Eduardo Andrés. (Ed). Etnografía e Investigación Acción Intercultural para los Conflictos y la Paz. Metodologías Descolonializadas. 2° Edición. Venezuela: Editorial Alfonso Arena, pp. 71 – 98. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/105457.

Alanis Barcenas, A., Oropeza Amador, M. d. S. (2025) Del reposicionamiento epistemológico al reposicionamiento ético-político: construcción de la investigadora intercultural. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (114-133) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

Andrea Jaqueline Ramírez Ruiz, A, J., & Oropeza Amador M.d. S. (2025). Perspectiva otra del éxito: primer acercamiento a la interculturalidad. En   Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I. Oropeza Amador e Vilma, M. d. S.  Aparecida de Pinho, V. (org.). Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontró intercultural (78- 99) Manaus: EDUA, 2024.

Emiret Herrera Ortiz, B.  Álvarez García, I. (2025). De la Investigación a la Acción: Encuentros y Transformaciones en las Aulas. En   Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I. Oropeza Amador e Vilma, M. d. S.  Aparecida de Pinho, V. (org.). Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontró intercultural (135- 176) Manaus: EDUA, 2024.

Lavadores González, V., Venegas Hernández, E. & Hernández Aguirre, F. (2025). Descolonización de las relaciones docente-estudiante: las marcas en el cuaderno como encuentro intercultural. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (134-148) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas. 

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

 

Gómez Carmona y Sandoval Forero. (2018). La gestión del desarrollo sostenible, análisis sobre la participación ciudadana en la planeación, una perspectiva desde la legislación vigente en el Estado de México. Ius comitiãlis, 1(2), 75–93. https://iuscomitialis.uaemex.mx/article/view/11230

Ventura Hernández, J. J. (2025) Tejiendo la participación Un análisis comparativo entre las metodologías de participación ciudadana utilizadas en el Ecoeje de La Orotava y el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de San Cristóbal de La Laguna desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial y su contribución a la sostenibilidad. [Tesis de Maestría en Gestión e Innovación Tecnológica en la Construcción]. Universidad de la Laguna.

 

Sandoval Forero, E. A. & Capera Figueroa, J. J. (2018). La descolonización de los pueblos indígenas y el repensar epistémico en América Latina. En, Soto Molina, J. E. & Trillos Pacheco, J. J. (Ed), Lenguaje, Interculturalidad y decolonización. (45-72). Sello Editorial Universidad del Atlántico. Colombia. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110020

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de paz indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana

Montoya-Ortiz, M. S. & Sandoval-Forero, E. A. (2018). Migrantes haitianos en México: un nuevo escenario migratorio. Huellas de la Migración, 3, (6), 133-156, ISSN 2594-2832. Disponible en: https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/11719

Borgeois, C. (2024). Haití en las Américas. Puntos de quiebre en las políticas migratorias y movilidades haitianas en el continente (2010-2013). Cuadernos de intercambio sobre norteamérica y el caribe, 21(1). https://doi.org/10.15517/ca.v21i1.59150

Frausto-Ortega, J., & Parra-Ávila, J. (2024). Política migratoria disuasoria: los haitianos en Acuña, Coahuila. Revista DYCS VICTORIA, 6(2), 53–68. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v6i2.200

Hernández Hernández, O. (2024). Haitianos solicitantes de asilo a Estados Unidos en tránsito por Matamoros. Huellas De La Migración, 8(15), 31-70. https://doi.org/10.36677/hmigracion.v8i15.17589

Mayorga Mendoza, A. (2024). EL uso didáctico de tik tok. Un medio para reinterpretar la historia entre estudiantes de educación básica: Secundaria. [Tesis de Maestra en desarrollo educativo]. Universidad Pedagógica Nacional

Morales de León, M. Á., Vargas O., C. M., & Villareal S. K. (2024). Migración climática en Latinoamérica. La frontera noreste de México como lugar de tránsito y destino. Sociedad y Ambiente, 27, 1-33. ISSN: 2007-6576. https://doi.org/10.31840/sya.v2024i27.2874

 

Sandoval-Forero, E. (2018). Industrialización y urbanización en el Estado de México. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (4), 124-137 https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10148

Carbajal S. Y., De Jesús, A. L. & Torres P. V. (2023). Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México. MC Graw Hill ISBN: 978-607-633-689-2

Miranda- Gómez, O. & López-Moreno, I. (2024). Geografía de los residuos en el Sistema Producto Barbacoa de Capulhuac, México. Análisis de economía circular, Letras Verdes, (37) http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/lverdes/n37/1390-6631-lverdes-37-00063.pdf

Sánchez G. J. A. (2024). Trabajo Social con familias migrantes: desafíos de intervención y de diseño de políticas públicas. [Tesis de Doctorado en Lingüística]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sandoval-Forero, E.A., Proto G., F. y Capera F. J.J. (2018) Discusiones, problemáticas y sentipensar latinoamericano. Tomo I: Pensamiento Crítico Latinoamericano. Ediciones Arkho. Argentina. ISBN: 978-978-778-051-0 DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.1464321

Sandoval-Forero, E.A., Cáceres Correa, I. & Capera Figueroa J.J. (2021). Hacia una sociología política descolonizadora en Nuestra América. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento (1), 25-43. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/144


Sandoval Forero, E.A. & Capera Figueroa J.J. (2018). El movimiento indígena colombiano y su relación con el giro decolonial en América Latina. En, Revista Ratio Juris, 13(27), 45-172. Colombia. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a6 ISSN: 2619-4066

Sandoval-Forero, E. A. y Capera Figueroa, J. J. (2020). Dilemas y Avances en el post conflicto en Colombia: Una mirada a la perspectiva subalterna de paz en el territorio. Telos, 22(2), 387-394. DOI: https://doi.org/10.36390/telos222.10

Sandoval-Forero, E.A. y Capera Figueroa, J.J. (2019). La emergencia de paz subalterna y la resistencia política de los pueblos indígenas de Tolima-Colombia. Perspectivas Educativas, 9(1), 15-36. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/download/2189/1798

 

Sandoval Forero, E.A (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Ediciones EAA. Aragua, Venezuela. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105457 ISBN: 978-980-7844-13-0

Álvarez García, I. (2020). El conflicto: el recorrido del Alter Ego hacia la Alteridad en Hernández Aguirre, F. (coord.) Realidades Interculturales. Voces y cuerpos en la escuela. Amapsi Editorial. https://amapsi.org/wp-content/uploads/2023/04/Fabiola-Hernandez-Aguirre-Realidades-interculturales.pdf

Alanís Barcenas, A. (2023). La resignificación de la gestión educativa: Alternativa para transformar comunidades educativas (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Alanis Barcenas, A., Oropeza Amador, M. d. S. (2025) Del reposicionamiento epistemológico al reposicionamiento ético-político: construcción de la investigadora intercultural. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (114-133) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

Araujo G. M. (2021). Interculturalidad para la paz integral en el proceso de enseñanza en los docentes de la escuela primaria “Leona Vicario” del Cerrillo Vista Hermosa, Municipio Toluca, Estado de México. [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Argüello-Zepeda, F.J. (2024). The Importance of Assertiveness in Social Anthropology. In: Castaños-Cervantes, S., Atristain-Suárez, C. (eds) Assertiveness in the Context of Human Rights, Ethics, and Classical Virtues. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-60962-6_5

Arzate L. E. (2020). Códigos de convivencia: una perspectiva desde los saberes de estudiantes de secundaria. En, Hernández Aguirre, F. (coord.) Realidades Interculturales. Voces y cuerpos en la escuela. Amapsi Editorial. https://amapsi.org/wp-content/uploads/2023/04/Fabiola-Hernandez-Aguirre-Realidades-interculturales.pdf

Arzate López, E. (2021). La construcción de alternativas de paz, una perspectiva desde los códigos de convivencia y los saberes de estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Avalos G. P. M. (2023). La participación de los padres de familia en la educación a distancia en preescolar, una mirada desde la paz integral. [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Ávila R. C. (2022). La permanencia escolar en educación media superior ante la contingencia sanitaria. Una mirada desde la paz integral. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana. 7(15), 90-99. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2022.15.0230

Cabrera S. A. C. D. R. (2020). Asocomunal: experiencia comunitaria de construcción local de paz en el Municipio de Rivera – Huila, durante el periodo 1988-2019. [Tesis de Maestría en Educación y Cultura de Paz]. Universidad Surcolombiana.

Capera F. J.J. (2023). El proceso autónomo de paz indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Capera F. J. J. (2020). Narrativas de paces subalternas en Nuestra América: emergencia de un giro descolonizador de la paz. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91), 76-89, 2020. https://www.redalyc.org/journal/279/27965041011/27965041011.pdf

Cervantes H. F.D. (2023). Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 85-95. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269 ISSN-e 2500-8870

Díaz P. C. (2021). La paz imposible inmersa en el proceso de evaluación de educación media superior del estudiante con discapacidad intelectual leve inscrito al Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) N. 065. [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la Paz]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Emiret Herrera Ortiz, B.  Álvarez García, I. (2025). De la Investigación a la Acción: Encuentros y Transformaciones en las Aulas. En   Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I. Oropeza Amador e Vilma, M. d. S.  Aparecida de Pinho, V. (org.). Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontró intercultural (135- 176) Manaus: EDUA, 2024.

Fragoso García, O. (2021). El acto dialógico como principio de las interacciones y encuentros más humanos: Posibilitador de las relaciones interculturales (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

García C. P.A. (2021) El lugar de la alteridad (otro) en la significación de los docentes en Martínez Hernández, F., Valdez Regalado, J.I. y Cervantes Cerón, E. (Coords.) (2021), Realidades interculturales. Voces y cuerpos en la escuela II. Amapsi Editorial. https://amapsi.org/wp-content/uploads/Realidades-interculturales.-Voces-y-cuerpos-en-la-escuela-II.pdf#page=128

González C. V.M. (2021). ¿Iguales? Pensares docentes desde el discurso hegemónico actual en Martínez Hernández, F., Valdez Regalado, J.I. y Cervantes Cerón, E. (Coords.), Realidades interculturales. Voces y cuerpos en la escuela II. Amapsi Editorial, Pp. 128-154. https://amapsi.org/wp-content/uploads/Realidades-interculturales.-Voces-y-cuerpos-en-la-escuela-II.pdf#page=128 ISBN: 978-607-7506-39-3

Gómez B. D. F. (2023). Cosmovisión matlazinca sobre el riesgo ambiental. Un camino a la sustentabilidad. [Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Herrera O. B.E. (2021) El poder docente para el cumplimiento: discursos que violentan en Martínez Hernández, F., Valdez Regalado, J.I. y Cervantes Cerón, E. (Coords.) Realidades interculturales. Voces y cuerpos en la escuela II. Amapsi Editorial. https://amapsi.org/wp-content/uploads/Realidades-interculturales.-Voces-y-cuerpos-en-la-escuela-II.pdf#page=128 ISBN: 978-607-7506-39-3.

Herrera Ortiz, B. E. (2023). Sentires del estudiante otro a través del poder docente: Prácticas y discursos violentos (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Lara V. M.C. (2023). La paz Integral desde la delegación administrativa del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE). Revista CoPaLa. Construyendo la Paz Latinoamericana, 8(17), 23-41. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0272 ISSN-e: 2500-8870

Lavadores González, V., Venegas Hernández, E. & Hernández Aguirre, F. (2025). Descolonización de las relaciones docente-estudiante: las marcas en el cuaderno como encuentro intercultural. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (134-148) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

López Botello, F.Y. & González De Salceda Ramírez, E. (2021) Pedagogías y didácticas esperanzadoras desde la interculturalidad en una Universidad Pedagógica Nacional. Revista CoPaLa, Construyendo la Paz Latinoamericana 11(6) 112-125. http://www.revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/74 DOI:10.35600.25008870.2021.11.0194

Loor T. Á. S. (2024) Ludificación como estrategia didáctica para mejorar la ortografía de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Cristiana “Nazareno”. [Tesis de Licenciatura en Pedagogía de la Lengua y la Literatura]. Universidad Nacional de Chimborazo.

Martínez Álvarez, M. Á. (2023). Significados construidos en el devenir docente dentro de los Consejos Técnicos Escolares sobre el estudiante con bajo aprovechamiento académico (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Martínez H. G. (2024). Convivencia familiar de niños de primaria, en Temoaya Estado de México y su influencia en conductas violentas a los profesores. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9 (19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0307

Márquez-Fernández. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(91). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34107. Universidad de los Andes. Venezuela http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110022

Pineda Alvarado, M. F. (2025). Análisis sobre la gestión de conflictos que realizan los docentes de la preparatoria oficial 78. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0389 

Ortiz J. C. (2023) El centro comercial y la sustentabilidad social desde las percepciones de los actores sociales. [Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Ortiz J. C. (2022). El centro comercial y la sustentabilidad social desde las percepciones de los actores sociales. [Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el desarrollo]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Reyes Conza, M. G., & Jiménez Bautista, F. . (2025). Minería, agua y transformaciones socioambientales en la cordillera del Cóndor: Estudio de caso Proyecto Minero Mirador, Ecuador. Agua Y Territorio Water and Landscape, 27, 199-215. https://doi.org/10.17561/at.27.9078 

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

Teodocio Benavides, Y. (2025). Gestión pacifica de los conflictos escolares en la Escuela Primaria Hermenegildo Galeana. Avance de investigación. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0388

Tolentino Ramírez, T., Hernández Montaño, J. M., & Olvera Reyes, E. (2025). Una mirada hacia las pedagogías horizontales y su relación con la Nueva Escuela Mexicana. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (85-103) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas. 


Sandoval-Forero, E., & Montoya A., B. (2017). Migración y la política pública en México. Huellas De La Migración, 1 (1), 103-124. De https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/4433

Fernández-Carapia, P. (2024). Reflexiones de un activista sobre la atención a la salud mental de las personas migrantes y sus familias. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 6, 68-71. https://doi.org/10.62364/cneip.6.2024.197

 

Sandoval-Forero, E. A. (2017). El giro decolonial en el estudio de las vibraciones políticas del movimiento indígena en América Latina. Revista Filosofía Afro-Indo-América, FAIA. 7(28), 1-25. España.ISSN: 2250-6810    https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/68639

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: La resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes'X Tolima – Colombia 1996-2017 [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Márquez Duarte, D. F. (2024). “Você pode se sentar conosco, mas sob nossos termos": O reconhecimento da autodeterminação indígena pelos Estados-Nação em todo Abya Yala. Direito Público, 21(111). https://doi.org/10.11117/rdp.v21i111.8159

Sandoval-Forero, E. A., Cáceres Correa, I., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Hacia una sociología política descolonizadora en Nuestra América. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, Extra Núm. 1, 25-43. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/144

 

Sánchez C., R. & Sandoval-Forero E. A. (2016). El orientador de secundaria ante los conflictos y la violencia escolar. RA XIMHAI, 12 (3), 47-55 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921568

Dalouh Ounia, R., González-Jiménez, A. J., & Rodríguez Martínez, D. (2024). Percepciones y actuaciones del personal orientador sobre violencia en el noviazgo adolescente en escuelas culturales diversas. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(1), 101–117. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.1.2024.40829

Ouinia, R. D., González Jimenez, A. J., & Martínez, D. R. (2024). Perceptions and actions of counseling staff on violence in adolescent dating in diverse cultural schools. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(1), 101-117. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.1.2024.40829

 

 
Sandoval Forero, E.A. (2016). Educación Indígena Zapatista para la paz y la no-violencia. Revista Espacio Abierto: cuaderno venezolano de sociología. 35(1), 23-36. Maracaibo, Venezuela.ISSN: 1315-0006 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12246589002

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: La resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes'X Tolima – Colombia 1996-2017 [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

García Estrada, Á. S., Limón Aguirre, F., & Saldívar Moreno, A. (2024). Aportes a la educación para la paz: Planteamientos de cientistas sociales mayas en Chiapas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(2), 193–216. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.628

Luna Eslava, L. R. (2024). A historical, cultural, and political analysis of oppression and resistance: The case of the Emberá Chamí community in Colombia [Tesis de doctorado en Filosofía]. University of Manitoba.

Prada Sánchez, M. C. ( 2025), El Día Grande del perdón en la comunidad indígena caméntsá del Alto Putumayo Aportes desde el pensamiento y la cultura indígena a la educación para la paz en Colombia [Tesis de Magister en Educación para la Paz], Universidad Distrital Francisco José Caldas. Bogotá, Colombia. https://acortar.link/aEdhRW

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2019). La emergencia de paz subalterna y la resistencia política de los pueblos indígenas de Tolima-Colombia. Perspectivas Educativas, 9(1), 15-36. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/download/2189/1798

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2020). Dilemas y avances en el postconflicto en Colombia: Una mirada a la perspectiva subalterna de paz en el territorio. Telos, 22(2), 387-394. https://doi.org/10.36390/telos222.10

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2020). Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: La experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes’x Tolima, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 181-207. https://doi.org/10.19053/01227238.11939

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2020). Una mirada anti-hegemónica y descolonizadora de los estudios de paz en Nuestra América en Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global. Homenaje al filósofo del pensamiento antihegemónico Álvaro Ballardo Márquez-Fernández (Márquez Fernández, Álvaro). Pp. 19-51. Universidad de los Andes. Venezuela. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110022

 

Sandoval-Forero, E.A. (2016). Educación para la paz integral. Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Editorial ARFO. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-46-8219-2 http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/65126

Alanís Barcenas, A. (2023). La resignificación de la gestión educativa: Alternativa para transformar comunidades educativas (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Arzate López, E. (2021). La construcción de alternativas de paz, una perspectiva desde los códigos de convivencia y los saberes de estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Barbosa Morales, L. A., & Gómez González, Y. M. (2024). Educación para la paz: Una mirada a las experiencias y retos en la Institución educativa María Medina del casco urbano del municipio de Fosca, Cundinamarca. [Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales]. Universidad Pedagógica Nacional.

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: La resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes'X Tolima – Colombia 1996-2017 [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Deciancio, M., Garino, A., & Moret, D. V. (2024). Reshaping the multilateral aid regime from the Global South? Alternative perspective on humanitarism, development and peacebuilding from Latin America and the Caribbean. International Spectator, 59(3), 97-117. https://doi.org/10.1080/03932729.2024.2345661

Doroteo Reyes, A. L. (2025). Gestión de manifestaciones pasivas, agresivas y disruptivas en entornos escolares: Construyendo una cultura de paz. Revista CoPALA, 10 (22) 1-18 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668181839002

García Contreras, P. A. (2023). La hospitalidad: Dispositivo de alteridad para los alumnos canalizados al servicio de USAER (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

García Paz, K. M. (2021). Creación de ambientes favorables para posibilitar encuentros interculturales. El caso del teatro comunitario (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

González Cervantes, V. M. (2021). ¿Iguales? Pensares docentes desde el discurso hegemónico actual. En F. Martínez Hernández, J. I. Valdez Regalado, & E. Cervantes Cerón (Coords.), Realidades interculturales. Voces y cuerpos en la escuela II. Amapsi Editorial. https://amapsi.org/wp-content/uploads/Realidades-interculturales.-Voces-y-cuerpos-en-la-escuela-II.pdf#page=128

González Cervantes, V. M. (2023). Deconstruir los discursos de género en preescolar: Una alternativa decolonial para resignificar la docencia (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Herrera Ortiz, B. E. (2021). El poder docente para el cumplimiento: Discursos que violentan. En F. Martínez Hernández, J. I. Valdez Regalado, & E. Cervantes Cerón (Coords.), Realidades interculturales. Voces y cuerpos en la escuela II. Amapsi Editorial. https://amapsi.org/wp-content/uploads/Realidades-interculturales.-Voces-y-cuerpos-en-la-escuela-II.pdf#page=128

Herrera Ortiz, B. E. (2023). Sentires del estudiante otro a través del poder docente: Prácticas y discursos violentos (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Hernández Aguirre, F. (2020). ¿Qué interculturalidad para qué educación? La mirada que nos convoca. En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades interculturales. Voces y cuerpos en la escuela. Amapsi Editorial. https://amapsi.org/wp-content/uploads/2023/04/Fabiola-Hernandez-Aguirre-Realidades-interculturales.pdf

Jaime Salas, J. R., Correal Gómez, D., Pérez de Armiño, K., Londoño Caldero, S. L., Castro Herrera, F. S., & Jaramillo Marín, J. (2020). ¿Paces insurrectas, paces decoloniales?: Disputas, posicionamientos y sentidos a contracorriente. En J. R. Jaime Salas, D. Correal Gómez, K. Pérez de Armiño, S. L. Londoño Caldero, F. S. Castro Herrera, & J. Jaramillo Marín, Paz decolonial, paces insubordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías (pp. 23-73). Editorial Javeriano. https://doi.org/10.2307/j.ctv25j12b1.4

Jaime-Salas, J. R. (2019). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de Paz y Conflictos, 12 (1), 133-157 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8307

Jaramillo Urango, J. A. (2024). Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Un análisis del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 en Colombia. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 2 (3), 44-75

Lopera-Mazo, J. D. (2025). Estudios de la memoria desde la escuela y la biblioteca. Una revisión bibliográfica hacia un estado del arte. Palabra Clave (La Plata), 14(2), e243. https://doi.org/10.24215/18539912e243

Marín Yusti, J. P., Colonia Padilla, D. J., & Rivera Ocampo, J. E. (2024). Etnoeducación con enfoque decolonial en los colectivos indígenas: Una apuesta por la paz de Colombia. Investigación & Desarrollo, 32(2), 295–322. https://doi.org/10.14482/indes.32.02.900.159

Martínez Álvarez, M. Á. (2023). Significados construidos en el devenir docente dentro de los Consejos Técnicos Escolares sobre el estudiante con bajo aprovechamiento académico (Tesis de Maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

Martínez Álvarez, M. de los A., & Hernández Aguirre, F. (2024). Los Consejos Técnicos Escolares en educación secundaria: Significaciones docentes ¿Posibilidad o negación? En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades interculturales: Voces y cuerpos en la escuela III (pp. 214-248). Amapsi.

Martínez Hernández, F. & Benítez Giles, S. (2025) Implicación-subjetivación en la investigación desde las epistemologías horizontales: el caso de la MIPCE. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (42-58) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

Martínez Ramírez, P. (2024). La familia como elemento fundamental en la determinación de la amistad en estudiantes de primaria. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19), 1-21. https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0305

Mendoza Serna, A., & Hoyos López, L. V. (2024). Procesos y medios de comunicación para la participación política y la construcción de paz: Una aproximación al partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en la ciudad de Cali. [Tesis de maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz]. Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Navarrete-Reyes, E. (2024). Cultura de paz como estrategia para prevenir violencias estructurales en la Universidad Mexiquense del Bicentenario. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0316

Navarro, M. A. (2022). La Multidimensionalidad de la Paz: Aportes para la Construcción de una Cultura de Paz. Universidad Provincial de Córdoba.

Ramos Luna, G. (2024). La casa de día del adulto mayor en Metepec, Estado de México. Investigación con perspectiva de paz integral. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19), 1-30. https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0300

Ramos Muslera, E. A. (2021). Educación para la paz transformadora: Una educación contribuyente a la promoción de los derechos humanos y la justicia restaurativa. En Justicia Restaurativa. Aportes y Reflexiones sobre el campo restaurativo y la cultura de la paz (pp. 136-144). Fundación Latinoamericana Objetivo 16, Defensoría del Pueblo, Provincia de Santa Fe, Argentina. ISBN 978-987-48101-0-6. https://www.defensoriasantafe.gob.ar/publicaciones/justicia-restaurativa-aportes-y-reflexiones-sobre-el-campo-restaurativo-y-la-cultura

Romero Castro, M d. R. (2024). Educación para la paz en el curriculum universitario. En Felix Miranda, L., Alvarado Borrego, A., Armenta, J. F., & Ayala Zuñiga, H. G. (Coords.) Estudios económicos y sociales. (151- 174). Astra Editorial.

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

Saléte Grando, B., Hernandez Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecido de Pinho, V. (2025). Humanización del conocimiento educativo: hacia una pedagogía del encuentro intercultural. Editora da Universidade Federal do Amazonas.

Saléte Grando, B., Olvera Reyes, E., Hernández Aguirre, F., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecido de Pinho, V. (2025). Interculturalidades en metodologías horizontales en estudios de posgrado Brasileña y mexicana. Manaus: EDUA.

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2020). Una mirada anti-hegemónica y descolonizadora de los estudios de paz en Nuestra América en Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global. Homenaje al filósofo del pensamiento antihegemónico Álvaro Ballardo Márquez-Fernández (Márquez Fernández, Álvaro). Pp. 19-51. Universidad de los Andes. Venezuela. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110022

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2022). La construcción de paz indígena en Colombia: La resistencia liberadora del pueblo Nasa Wes’x-Tolima en tiempos del Covid-19. En A. Bialakowsky, L. Montelongo, A. Cárdenas, & R. España (Coords.), Cuadernos Abiertos de Crítica y Coproducción Autores colectivos institución y coproducción. Covid-19 como obstáculo (pp. 548-562). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11518/1/Cuadernos-abiertos-2.pdf#page=36

Santana Alvarado, N. (2020). El otro del conflicto en preescolar: El lugar de niños y niñas en la gestión cotidiana. En F. Hernández Aguirre (Coord.), Realidades interculturales. Voces y cuerpos en la escuela (pp. 111-134). Amaps

Tolentino Ramírez, T., Hernández Montaño, J. M., & Olvera Reyes, E. (2025). Una mirada hacia las pedagogías horizontales y su relación con la Nueva Escuela Mexicana. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (85-103) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

Sandoval Forero, E. A. & Mota Díaz, L. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial. Iberoamericana social: Revista red de estudios sociales, 4(6), 89-104. España. ISSN-e 2341-0485 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571579

Calvillo Arriola, A. E. (2025) “Diálogo de saberes y prácticas en el cambio y uso de suelo y sus relaciones con la sostenibilidad en una comunidad zoque de Ocotepec, Chiapas, México” [Tesis de Doctorado en Ciencias]. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Défaz Visuete, G. (2025). Políticas públicas de eficiencia energética en Ecuador y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 “Acción por el Clima” y 7 “Energía Asequible y no contaminante” de la Agenda 2030 de la ONU. [Tesis de Maestría en Cambio Climático y Negociación Ambiental]. Universidad Andina Simón Bolívar.  

Gómez Carmona, Y. G. (2021). Análisis de la política de desarrollo en el Estado de México: Una propuesta para la sustentabilidad a partir de la participación social [Tesis de doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Hernández Medina, J. C. (2022). Alimentación, agroecología y buen vivir en la experiencia maya de Comerciando Como Hermanos (2014-2021) en Yucatán, México [Tesis de doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Martínez Renteria, A. (2025). Navigating Sustainability: An Activist Ethnographic Study Exploring Discourses, Identities, and Online LearningNetworks in Latin American Activism. [Tesis de Doctorado en Filosofía]. University of East Anglia

Ochoa Duarte, A. G. (2024). Las Ingenierías Comprometidas como factor transformador de la educación en Ingeniería para la transición hacia el Buen Vivir en Latinoamérica [Tesis de doctorado en Ingeniería Industrial y Organizaciones]. Universidad Nacional de Colombia.

Osorio Arredondo, I. A., & Guerra García, E. (2025). Diferencias en las posturas universalistas de Raúl Domingo Motta Díaz y relativistas de Eduardo Sandoval Forero en relación con la educación intercultural. Revista Ra Ximhai , 21(3 Especial), 121–139. https://doi.org/10.35197/rx.15.05.2025.06.io

Vasquez Fernandez, A. M. (2024). Addressing conflicts through understandings of “respect”: A collaborative research with two indigenous peoples in the Peruvian Amazon [Tesis de doctorado en Filosofía]. University of British Columbia.

 

Carranza P., L., & Sandoval-Forero, E. A. (2015). Docencia convivencia y permanencia escolar en un bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, 11(1), 83-108. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401005

Miranda Quevedo, A. (2024). La permanencia escolar en el bachillerato universitario. Un estudio de representaciones sociales [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Romero Meléndez, D. M. (2024). Factores de permanencia académica en la escuela: Estudio comparativo Colombia y Venezuela. Revista Saperes Universitas, 7(2), 116-138. ISSN 2642-4789

 

Román R. R. P., Sandoval-Forero, E. A. & González B. J. G. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32–57. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4143

Guzmán Q., A., Mondragón D., S. L., & Guzmán Quintana, N. (2024). Transformación de la familia: el paso del modelo nuclear a uno individualizado. CES Derecho, 15(2), 107–120. https://doi.org/10.21615/cesder.7532

Duque G., D., Noreña A., M. & Herrera R., O. (2024). Dinámica interna de familias: afrontamientos tras el proceso migratorio. Collectivus Revista de Ciencias Sociales,11(2) DOI:10.15648/Collectivus.vol11num2.2024.4116

 
Pascual R. E., Medina T. S. M., Sandoval-Forero, E. A., Lara P. E., Piña R. H. H., Martínez R. R., & Rojo M. G. E. R. (2014). Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. Revista Ra Ximhai, 10(3), 195–208. https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.14.ep

Cantú, Juan C. & Sánchez Saldaña, María E. (2024) The Legal and Illegal Trade of Rattlesnakes in Mexico. Teyeliz A.C. 52 pp.

Enríquez Vázquez, P. (2025). Serpiente de cascabel (Crotalus spp.). Revista Etnobiología, 23, 143–146. https://www.iucnredlist.org

López-Rico, M.d. P. (2025). Revisión métrica de las revistas sobre herpetología de México. Herpetología Mexicana, (9) 1-24  https://doi.org/10.69905/f2exfg57

Sandoval Forero, E. A. (2014). Manual para docentes mexiquenses, aprender a convivir en una cultura de paz, Consejo para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Cátedra UNESCO. Coordinador del manual. ISBN: 978-607-495-351-0 https://convive.edomex.gob.mx/sites/convive.edomex.gob.mx/files/files/2daEdici%C3%B3n_ManualFamilias.pdf

Villolas Delgado, Y. A. (2022). El cuento como estrategia didáctica de paz integral para tratar el berrinche en el jardín de niños anexo a la normal de Capulhuac, Estado de México. [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

García Paz, K. M. (2021). Creación de ambientes favorables para posibilitar encuentros interculturales. el caso de teatro comunitario (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.

 

Sandoval Forero, E. A. (2014). Manual para familias mexiquenses, aprender a convivir en una cultura de paz. Consejo para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Cátedra UNESCO. Coordinador del manual. ISBN: 978-607-495-351- https://convive.edomex.gob.mx/sites/convive.edomex.gob.mx/files/files/2daEdici%C3%B3n_ManualFamilias.pdf

Lara Valle, M.C. (2023). La paz integral desde la delegación administrativa del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE). Revista CoPaLa. Construyendo la Paz Latinoamericana. 8(17), 23-41. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0272

 

Sandoval-Forero, E. A.; Guerra-García, E. & Meza Hernández, M. E. (2014). Control, subordinación y simulación en el posgrado, la investigación y la divulgación”, Pacarina del Sur, 5(21), ISSN: 2007-2309. http://pacarinadelsur.com/dossier-13/1018-control-subordinacion-y-simulacion-en-el-posgrado-la-investigacion-y-la-divulgacion

Lara Figueroa, Alejandro (2019). La educación zapatista desde una psicología social decolonizante. [Tesis de Doctorado en Ciencias con énfasis en Psicología]. Universidad Autónoma del Estado de México.

 

Sandoval Forero, E. A. (2014). Educación, paz integral sustentable y duradera. Ra Ximhai, (10)2, 115-133. El Fuerte, México 2014. ISSN: 1665-0441 https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266005.pdf

Álvarez Giraldo, E. E. (2021). Urabá, de la “pacificación” al encuentro con la “paz territorial”. [Tesis de Maestría en Estudios Socioespaciales]. Universidad de Antioquía.

Alejandro García, S., López Botello, F.Y. y González De Salceda Ramírez, E. (2021) Pedagogías y didácticas esperanzadoras desde la interculturalidad en una Universidad Pedagógica Nacional. Revista CoPaLa, Construyendo la Paz Latinoamericana. 11(6), 112-125. DOI:10.35600.25008870.2021.11.0194 http://www.revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/74

Ávila Ramírez, C. (2022). La permanencia escolar en educación media superior ante la contingencia sanitaria. Una mirada desde la paz integral. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana. 7(15), 90-99. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2022.15.0230

Araujo Garduño, Mariela (2021). Interculturalidad para la paz integral en el proceso de enseñanza en los docentes de la escuela primaria “Leona Vicario” del Cerrillo Vista Hermosa, Municipio Toluca, Estado de México. [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Avalos González, P. M. (2023). La participación de los padres de familia en la educación a distancia en preescolar, una mirada desde la paz integral. [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Capera Figueroa, J. J. (2020) Narrativas de paces subalternas en Nuestra América: emergencia de un giro descolonizador de la paz. Revista Utopía y Praxis Latinoamérica, 25(91), 76-89. https://www.redalyc.org/journal/279/27965041011/27965041011.pdf

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de paz indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Capera Figueroa, J. J. (2020). Narrativas emergentes sobre la construcción de la paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes’x-Tolima. Revista Telos, 3(23), 548-567. Venezuela. DOI: https://doi.org/10.36390/telos233.04

Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en nuestra américa: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Revista Ratio Juris, 16(32), Pp. 201-222. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a8

Capera Figueroa, J. J., Cáceres Correa, I. y Sandoval Forero, E. A. (2021). Hacia una sociología política descolonizadora en Nuestra América. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (1), 25-43. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/144

Castro Pliego, Sandra Patricia (2016). Las percepciones y prácticas del profesorado frente a la educación inclusiva: Una mirada desde la educación para la paz. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Catzoli Robles, Lucero (2015). Educación para la paz como alternativa para transformar conflictos en el Jardín de niños Josué Mirlo. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Corredor García, J. (2021) ¿Qué quiere decir la paz? Sociología de los medios en el Acuerdo de la Habana. Revista Sociedad & Economía, (45), Pp. 1-24. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n45/2389-9050-soec-45-e10711209.pdf e-ISSN: 2389-90

Domínguez Castillo, Erika (2017). Los conflictos que genera la evaluación académica en la Epo. 271 y su transformación desde una evaluación inclusiva para la paz. [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Díaz Pedraza, Cristian (2021). La paz imposible inmersa en el proceso de evaluación de educación media superior del estudiante con discapacidad intelectual leve inscrito al Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) N. 065. [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la Paz]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Díaz Pedraza, C., García Benítez, J.M. y Carrillo Gómez, L. I. (2021). Paz integral en el proceso de evaluación por certificación a distancia en el estudiante con discapacidad en el Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). Pp. 1-25. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas-9-01-00029.pdf

Echeverría Valenzuela, V. J. (2022). Repensar la interculturalidad en la Escuela Normal desde la perspectiva Hermenéutica Analógica. [Tesis de Maestría en Investigación Educativa]. Universidad Iberoamericana Puebla.

Echeverry Buriticá, María Margarita (2019). ¿Qué vamos a inventarnos hoy para seguir viviendo? experiencias de resistencia y re-existencia en Buenaventura 1990-2017. [Tesis de Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos]. Pontificia Universidad Javeriana.

Fragoso García, O., Álvarez García, I. y Valdez Regalado, J. I. (2021) Interculturalidad, posibilidad de encuentro entre saberes, sentires y vida. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana. 11(6), Pp. 96-111. DOI:10.35600.25008870.2021.11.0192

Gatica Reyna, Gualberto (2016). Gestión de conflictos en la preparatoria oficial no. 141. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Gómez Barriga, J. C. (2019). La educación para la paz: contribuciones para un estado del arte. Revista Cambios y Permanencias, 10(1), 500-539. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9716/9809

Hernández Aguirre, F. y Valdez Regalado, J. I. (2019). Sentido de la intervención docente ¿interculturalidad como horixonte? Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, (8), 21-33. https://www.redalyc.org/pdf/6681/668170995003.pdf

Jaime Salas, J. R. (2019). Decolonizar los estudios de paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de Paz y Conflictos, 12(1), 133-157. Universidad de Granad, España. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/8307/7951

Jin Jang, I (2022). Race and Racism: Black Existential Philosophy for Peace Studies [Doctoral Thesis in International Studies in Peace, Conflict and Development]. Doctorate School of the Universitat Jaume I.

Lagos Díaz, E. L. (2023). Taller Itinerante de Artes para la Paz Medellín: narración y análisis de una experiencia múltiple. [Tesis de Maestría en Arte Dramático] Universidad de Antioquia.

Lagos Díaz, E. L. (2023). Taller Itinerante de Artes para la Paz Medellín: narración y análisis de una experiencia múltiple. [Tesis de Maestría en Arte Dramático] Universidad de Antioquia.

Lara Valle, M.C. (2023). La Paz Integral desde la delegación administrativa del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE). Revista CoPaLa. Construyendo la Paz Latinoamericana. 8(17), 23-41. DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0296

López López, P. (2021). La metodología de la Paz Integral y su incidencia en la formación del estudiante en el ámbito del ciclo de Formación Inicial Docente. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad de La Sabana.

Maldonado, J. M. (2021). Procesos de construcción de paz, convivencia escolar y territorio: un análisis comparado entre Bogotá y Bogotá D.C. [Tesis de Maestría en Paz, Conflictos y Democracia]. Universidad Javeriana.

Marmolejo Ibarra, I. (2021). La paz en el espacio escolar. [Tesis de Maestría en Paz y Conflictos]. Universidad de Los Andes.

Morales García, R. C. (2020). La enseñanza para la paz en la era digital. [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Morales González, A. (2021). El conflicto armado y el derecho internacional humanitario en Colombia. [Tesis de Maestría en Derecho Internacional]. Universidad Nacional de Colombia.

Moreno Rodríguez, M. (2021). Formación docente para la convivencia pacífica. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Navarro Martínez, R. E. (2022). La educación para la paz en el contexto de la educación superior. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Pérez López, I. (2017). Educación para la paz en el proceso de convivencia escolar. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Pérez-Torres, F. A. (2019). La pedagogía crítica como estrategia para la paz y la justicia en la educación superior. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Peñuela Gómez, C. (2022). El concepto de paz y la cultura de paz en los niños. [Tesis de Maestría en Psicología Infantil]. Universidad Autónoma de México.

Rivas, A. (2020). La paz a través de la transformación de conflictos en la educación superior. [Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario]. Universidad de Sinaloa.

Rodríguez, M. R. (2022). Violencia y cultura de paz: Una reflexión sobre la educación para la paz. [Tesis de Maestría en Psicología]. Universidad Autónoma de Veracruz.

Ríos González, M. (2021). La construcción de la paz desde la educación para la convivencia. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad Autónoma de Veracruz.

Rodríguez Ruíz, P. (2021). La educación para la paz: enfoques y prácticas en contextos colombianos. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad Nacional de Colombia.

Ruiz Sánchez, E. (2022). El aula de paz: vivencia, reflexión y construcción del concepto de paz en la educación infantil. [Tesis de Maestría en Educación Infantil]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

Sánchez Martínez, E. (2021). La educación para la paz en la adolescencia: un enfoque desde la psicopedagogía. [Tesis de Maestría en Psicopedagogía]. Universidad Autónoma de México.

Sosa Torres, A. (2021). La educación para la paz en la construcción de identidad. [Tesis de Maestría en Filosofía]. Universidad Autónoma de México.

Solís Cruz, J. R. (2021). La cultura de paz en el aula: un análisis de la pedagogía crítica en la educación básica. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad de Sinaloa.

Téllez Ríos, P. (2020). La paz en la comunidad escolar: una aproximación a la teoría de la paz. [Tesis de Maestría en Sociología]. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Vargas Rodríguez, F. (2020). La inclusión social en la educación: paz y diversidad en la escuela. [Tesis de Maestría en Educación]. Universidad de Veracruz.

Vargas Luna, R. (2021). La paz territorial en la construcción del tejido social. [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales]. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Verdugo Ramírez, M. (2022). Convivencia escolar y resolución de conflictos: una propuesta de la educación para la paz en el aula. [Tesis de Maestría en Psicología]. Universidad Autónoma de Veracruz.

 

Sandoval-Forero, Eduardo A., Reyes R. P. & Salas A. R. (2013). Familia y migración. Universidad Autónoma del Estado de México.

Jasso Vargas, R. (2025). Migración en tránsito en unidades familiares: mujeres centroamericanas en contraste con hombres. Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2979

Mena Campana, J. (2024). Destierros cimarrones Hilvanando raza, etnicidad, migración y vida en Buenaventura (Colombia) y Antofagasta (Chile) [Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad Andina Simón Bolívar.

Velasco T. A. L. (2024). Problemática del proceso migratorio urbano al sector rural por efecto de la pandemia en la parroquia San José del Tambo noviembre 2020- marzo 2021.  [Tesis de Licenciatura en Sociología]. Universidad Estatal de Bolivar.

 
Montoya-Casasola, Miguel Á., & Sandoval-Forero, E. A. (2013). Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México. Papeles de población, 19 (78), 259-291 

Guadarrama S., G. J., & Montoya C., M. A. (2024). Efectos de la transformación económica en la estructura familiar y la violencia de género: Estudio de caso en dos comunidades de la etno-región otomí del Estado de México. Géneroos, 2(4), 85–116. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.04.04

Saldaña-Tellez, M.., Meneses-Navarro S. & Cano-Garduño, L. (2024). Barriers and facilitators for breast cancer early diagnosis in an indigenous community in Mexico: voices of otomí women. BMC Women's Health. 24 (33). https://doi.org/10.1186/s12905-023-02875-2

 
Sandoval-Forero, E. A (2013). Etnografía para la Paz, la Interculturalidad y los conflictos. Revista de Ciencias Sociales III (141), 11-24. San José, Costa Rica. ISSN: 0482-5276 https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875001.pdf 

Deciancio, Melisa., Garino, Agustina & Moret, Delfina V. (2024). Reshaping the Multilateral Aid regime from the Global south? Alternative perspective on humanitarism, Development and Peacebuilding from Latin America and the Caribbean. International Spectator, 59 (3), 97-117. DOI 10.1080/03932729.2024.2345661

Poveda Romero, S. (2025). “Somos de Ciudad Bolívar” Sentidos de vida en el Colectivo Casa Cultural Potosí. Universidad del Rosario.

Reyes Guzmán, S. C., & Velasco Muñoz, A. C.. (2025). Transiciones y críticas en la construcción de paz: de la paz liberal a la paz militar. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (42), 29–46. https://doi.org/10.17141/urvio.42.2025.6428

Romero Castro, M. del R. (2023). Percepción de la noción de cultura de paz en la Universidad Autónoma Indígena de México. Revista Ra Ximhai , 19(2), 35–67. https://doi.org/10.35197/rx.19.02.2023.02.mr

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

Canuto Castillo, F. (2025). Educación y lenguas indígenas mexicanas: entre inercias y agencia étnica. Educación y ciencia, 14(63), 124-137

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)

Solís Hernández, J. Á. (2021). Voces de la alteridad: De los conflictos y las violencias escolares hacia los encuentros de paz (Tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec.


Sandoval-Forero (2013). La educación indígena en el Estado de México. Papeles de Población, 19(75), 1-28. Toluca, México. ISSN: 1405-7425 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11226433009

Canuto Castillo, F. (2025). Educación y lenguas indígenas mexicanas: entre inercias y agencia étnica. Educación y ciencia, 14(63), 124-137.

Efthymiadi, Myrto (2024). Profoundly urban: practices of resistance of the women of the Otomi community in Mexico City. [Research Project for the master´s degree in architecture, urban planning and construction sciencies]. TU Delft Bk Bouwkunde.

Palma Fabela, Gabriela (2022). Análisis del plan de estudios 2011 de educación básica indígena del Valle de Toluca: Estudio Etnográfico en Escuela Indígena Mazahua “Benito Juárez” y Escuela Indígena Otomí “Independencia”. [Tesis de Licenciatura en Educación]. Universidad Autónoma del Estado de México.

 

Sandoval-Forero (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(2), 235-256. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n2/v10n2a6.pdf

Murillo Parra, M. V. (2020). Construcción de narrativas digitales: representación de la Comunidad Vencedores, desde una perspectiva decolonial. [Tesis de Licenciatura en Periodismo]. Universidad Casa Grande.

Robles, J. & García G. (2025). Satélites de inclusión Centros comunitarios integrales a través de comunicación digital para comunidades indígenas de la Amazonía venezolana. Temas de Coyuntura, (91) 9-21  

 

Sandoval-Forero, Eduardo A. & Meza H. M. E. (2013). La interculturalidad en la etnorregión Yoreme Mayo de Sinaloa. Papeles de Población, (77), 193-204. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n77/v19n77a11.pdf

Martínez Salomón, E., Sámano Rentería, M., Fernández Velázquez, J. (2025). Ritualidad y Patrimonio Cultural: Análisis etnográfico del Centro Ceremonial Yoreme-Mayo. RAC: Revista Angolana de Ciências, 7 (1). https://doi.org/10.54580/R0701.06

Olivas-Olivo, C. C. & Flores-Gamboa, Silvestre (2023). Articulación del potencial turístico sustentable de la comunidad Yoreme- Mayo y su contribución al bienestar social. RA XIMHAI, 19 (2),165-185 doi.org/10.35197/rx.19.02.2023.07.co

 
Sandoval-Forero, E. A. (2013). Los caminos para la paz en Colombia. Revista Ra Ximhai, Vol. 9, Núm. 2, Pp. 105-129. El Fuerte, México 2013. ISSN: 1665-0441 https://www.redalyc.org/pdf/461/46127565005.pdf

Capera Figueroa, J.J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana.

Rodríguez Iglesias, A.I. (2020). ¿Peace without roots?’ The ethnic dimension of peace in Colombia. [Tesis de Doctorado en Relaciones Internacionales-Política y Resolución Internacional de Conflictos]. Universidad de Coimbra.


Sandoval-Forero, E. A. (2013). Educaciones interculturales en México. Estudios Sociológicos Editora. Buenos Aires, Argentina 2013. ISBN: 978-987-28861-1-0 https://issuu.com/cieseditora/docs/educaciones_interculturales 

Ávalos González, P. M. (2023). La participación de los padres de familia en la educación a distancia en preescolar, una mirada desde la paz integral [Tesis de maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Capera Figueroa, J. J. (2020). Narrativas de paces subalternas en Nuestra América: Emergencia de un giro descolonizador de la paz. Revista Utopía y Praxis Latinoamérica, 25(91), 76–89. https://www.redalyc.org/journal/279/27965041011/27965041011.pdf

Castañeda Mogollón, R., & Batanelo García, L.E. (). La interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En Ovalle Almanza, M. C. & García Carrillo, L. S. (Comp.). Avances de investigación en educación y sociedad, (159- 177). Universidad del Tolima.

Morales García, K. M. (2021). Interculturalidad para la convivencia pacífica de estudiantes del 2° grado en la Escuela Primaria “Héroes de la Independencia”, Municipio de Temoaya, Estado de México, 2019-2020 [Tesis de maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Paz Acosta, D. A. (2024). Red de huertos educativos y comunitarios de Xalapa (RHEC): Estrategias para repensar y fortalecer el trabajo colectivo [Tesis de maestría en Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad]. Universidad Veracruzana.

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34

Sandoval Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en Nuestra América: La resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Revista Ratio Juris, 16(32), 201–222. https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a8

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60).

Tolentino Ramírez, T., Hernández Montaño, J. M., & Olvera Reyes, E. (2025). Una mirada hacia las pedagogías horizontales y su relación con la Nueva Escuela Mexicana. En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre, F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. (Organizadores). Interculturalidades em metodologías horizontais na pós-graduacao brasileira e mexicana (85-103) Editora da Univesidadde Federal do Amazonas.

 

Sandoval Forero, E.A. (2012). Estudios para la Paz, la interculturalidad y la democracia. Revista: Ra Ximhai, 8(2), 17-37. El Fuerte, México. ISSN: 1665-0441 https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366002.pdf

Bueno Velázquez L. (2021). Potenciando relaciones de paz en educación secundaria: voz y excucha (tesis de maestría). Escuela Normal de Ecatepec. 

Camelo Mendoza, R., & Villadiego Beltrán, V. (2024). Estrategias que apoyan a la educación intercultural en estudiantes de grado décimo de una institución educativa en Cartagena-Bolívar [Tesis de Maestría en Educación Intercultural]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Gutiérrez Díaz, A., Rodríguez Vázquez, E., & Saenger Pedrero, C. B. (2024). Acciones para favorecer la cultura de paz en la Universidad: Las voces de los docentes. En E. Lugo Villaseñor, A. Gutiérrez Díaz, & E. Rodríguez Vázquez (coord.), Retos de la educación ante la construcción de una cultura de paz: Miradas interdisciplinares. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Loaiza-Zuluaga, Y. E., & Vallejo-Espitia, M. (2023). Educación y formación docente frente a la paz: Un estado del arte. Revista Eleuthera, 25(2), 37-59. http://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.2.3

Palma Fabela, G. (2022). Análisis del plan de estudios 2011 educación Básica indígena Mazahua “Benito Juárez” y escuela indígena otomí “Independencia” [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Reyes Guzmán, G., Sánchez Ruiz, A., & Rostro Hernández, P. E.  (2019). Violencia, bienestar económico y población: México 1998-2016. Revista de Paz y Conflictos, 12 (1), 29-51 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.8283 

Salazar-Mastache, I.I. (2024) Investigación Educativa para la Paz Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar social. Trans Digital Editorial. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34


Salazar Mastache, I. I., & Sandoval Forero, E. A. (2011). Paz, conflictos y ciudadanía. Agresiones y convivencias en la escuela. Editorial Académica Española. 

Catzoli Robles, L. (2015). Educación para la paz como alternativa para transformar conflictos en el Jardín de niños Josué Mirlo [Tesis para optar por el grado de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Carbajal Pacheco, K. (2021). Función y práctica del orientador educativo en el nivel medio superior para la construcción de paz integral en la escuela [Tesis de Maestría en ciencias para la paz]. Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Castro Pliego, S. P. (2016). Las percepciones y prácticas del profesorado frente a la educación inclusiva: Una mirada desde la educación para la paz [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Guerrero Arce, D. G. (2016). Mediación escolar y planeación de la convivencia: Hacia la construcción de entornos escolares pacíficos [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Hernández Hernández, O. (2015). Pedagogía del amor: Un recurso para la construcción de espacios de paz [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Medrano Domínguez, R. M. (2017). Convivencia escolar desde prácticas de paz en el marco de la ruta de mejora, zona escolar J230, región Metepec, Estado de México [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Mejía Silva, C. B. (2015). Paz imposible & Paz integral entre docentes, estudiantes y familias [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Mejía Silva, C. B. (2017). Las familias, una mirada desde la paz integral [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Romo Martínez, A. (2015). La convivencia escolar del CBT No. 1 Gabino Barreda, Ixtlahuaca. Desde los estudios para la paz [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

Romo Martínez, A. (2015). La inclusión como vía para la convivencia escolar [Tesis de Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar]. Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa.

 

Mota D. L., Sandoval-Forero E. A. (2011). Acción social solidaria, confianza y diversidad cultural en América Latina. CLACSO. ISBN: 978-987-1543-82-3 https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/13398

Haro Á., G. (2024). Cohesión social en cooperativas del municipio de San Andrés Cholula, Puebla. Economía Sociedad Y Territorio, 24(75), e1986. https://doi.org/10.22136/est20241986

Guerra-García, E., Miranda-Bojorquez, E., & Sandoval-Forero, E. A. (2010). La apropiación de las NTIC por los indígenas Yoreme-mayo. Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales. Sandoval-Forero, EA y E. Guerra-García. (eds). Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Autónoma Indígena de México. 169-199.

Gluyas M. R. (2024). Análisis de los delitos de flora y fauna silvestres con estatus de protección federal. INACIPE

Sandoval-Forero (2010). Las vibraciones democráticas y pacíficas del movimiento indígena en América Latina. En Movimiento asociativo y Cultura de Paz- Una mirada desde Andalucía (S. Vázquez). Universidad de Granada- Instituto de la Paz y los Conflictos. España. ISBN 978-84-338-5151-2

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)

Sandoval Forero, E. A. (2020). Estudios de paz en Nuestramérica y su relación con el giro decolonial en las ciencias sociales. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91), 64-76. https://www.redalyc.org/journal/279/27965041005/27965041005.pdf

Sandoval Forero, E.A. & Capera Figueroa, J.J. (2019). La emergencia de paz subalterna y la resistencia política de los pueblos indígenas de Tolima-Colombia. Perspectivas Educativas, 9(1), 15-36.https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/download/2189/1798

Sandoval-Forero, E.A., & Salazar Mastache, I. I. (2025) Dos décadas de la interculturalidad para la paz en México.  En Saléte Grando, B., Hernández Aguirre F., Álvarez García, I., Oropeza Amador, M. d. S., & Aparecida de Pinho, V. Humanização do saber educativo: por uma pedagogia do encontrointercultural (35- 60)

 

Sandoval-Forero, E. A (2013). Etnografía para la Paz, la Interculturalidad y los conflictos. Revista de Ciencias Sociales III (141), 11-24. San José, Costa Rica. ISSN: 0482-5276 https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875001.pdf 

Araujo Garduño, M. (2021). Interculturalidad para la paz integral en el proceso de enseñanza en los docentes de la escuela primaria “Leona Vicario” del Cerrillo Vista Hermosa, Municipio Toluca, Estado de México [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Araujo Garduño, M., & Salazar Mastache, I. I. (2021). Paz integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela primaria. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, 11(6), 22-37. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0186

Cervantes Hernández, F. D. (2023). Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 85-95. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269

Comins Mingol, I., & París Albert, S. (2020). Reconocimiento y cuidado: Filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo. Revista Convergencia, (27), 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495

Cuestas Caza, J. A. (2020). Sumak Kawsay: Entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina [Tesis de Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional]. Universitat Politécnica de Valencia.

Sandoval Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2019). La emergencia del pensamiento intercultural en Nuestra América: Reflexiones desde la filosofía anti-hegemónica y sub-alterna de Álvaro B. Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(1), 144-156. https://www.redalyc.org/journal/279/27960978014/27960978014.pdf

Sandoval Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). La construcción de paz indígena en Colombia: La resistencia liberadora del pueblo Nasa Wes’x-Tolima en tiempos del Covid-19. En A. Bialakowsky, L. Montelongo, A. Cárdenas, & R. España (Coords.), Cuadernos Abiertos de Crítica y Coproducción Autores colectivos institución y coproducción. Covid-19 como obstáculo (23(3), 548-562). https://doi.org/10.36390/telos233.04

Sandoval Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Narrativas emergentes sobre la construcción de la paz indígena en Colombia: La resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes’x-Tolima. Revista Telos, 23(3), 548-567. https://doi.org/10.36390/telos233.04 https://www.redalyc.org/journal/993/99368569004/html/

Tinoco González, D. J. (2023). La comunicación para la paz integral en el Consejo para la Convivencia Escolar [Tesis de Maestría en Ciencias para la Paz]. Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Villolas Delgado, Y. A. (2022). El cuento como estrategia didáctica de paz integral para tratar el berrinche en el jardín de niños anexo a la normal de Capulhuac, Estado de México [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Sandoval Forero, E.A. (2012). Estudios para la Paz, la interculturalidad y la democracia. Revista: Ra Ximhai, 8(2), 17-37. El Fuerte, México. ISSN: 1665-0441 https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366002.pdf

Araujo Garduño, M. T. (2021). Interculturalidad para la paz integral en el proceso de enseñanza en los docentes de la escuela primaria “Leona Vicario” del Cerrillo Vista Hermosa, Municipio Toluca, Estado de México [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Avalos González, P. M. (2023). La participación de los padres de familia en la educación a distancia en preescolar, una mirada desde la paz integral [Tesis de Maestría en Interculturalidad para la paz y los conflictos escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Palma Fabela, G. (2022). Análisis del plan de estudios 2011 de educación básica indígena del Valle de Toluca: Estudio Etnográfico en Escuela Indígena Mazahua “Benito Juárez” y Escuela Indígena Otomí “Independencia” [Tesis de Licenciatura en Educación]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Sandoval, E. A. (2011). La etnografía virtual para el estudio de las familias transnacionales en México y Estados Unidos. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 85-104. 

Peñuelas Peñarroya A. (2024). Dinámicas de movilidad e inmovilidad entre los ngäbe de Panamá [Tesis Doctoral) Universidad de Barcelona. https://acortar.link/RrXtcZ   

Sandoval, E. A. y Guerra, E. (2010). Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales. Universidad Autónoma del Estado de México -Universidad Autónoma Indígena de México.

Peñuelas Peñarroya A. (2024). Dinámicas de movilidad e inmovilidad entre los ngäbe de Panamá [Tesis Doctoral) Universidad de Barcelona. https://acortar.link/RrXtcZ   


Sandoval-Forero, E., & Román, P. (2009). Desafíos de las políticas públicas de México ante los cambios en la dinámica familiar. Estudios y propuestas para el medio rural, 75-96.

Román R., R. P., Franco Alejandre, D. y Pantoja Neri, A. (2016) Trabajo Social con familias migrantes: desafíos de intervención y de diseño de políticas públicas. En Cabello Garza M. L. & Castro Guzmán, M. (Coords.) La intervención en Trabajo Social Enfoques, problemas y alternativas para el desarrollo humano. Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

 

Sandoval Forero, E.A. (2008). La Guardia Indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Ediciones Colección Étnica: diálogos interculturales-Fundación HEMERA. Colombia. ISBN: 978-958-44-3125-7

Capera Figueroa, J. J. (2023). El proceso autónomo de Paz Indígena: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes`X Tolima – Colombia 1996-2017. [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas]. Universidad Iberoamericana

Martínez Bernal, D. R. (2019). Hacia una Satyagraha Nasa: diferencias y similitudes entre la teoría y una experiencia concreta. Revista de Paz y Conflictos, 12 (1), 109-131 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7742

Sandoval Forero, E. A. y Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en nuestra américa: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Revista Ratio Juris, 16(32), 201-222. DOI: 10.24142/raju.v16n32a8

Sandoval Forero, E.A., Cáceres Correa, I. y Capera Figueroa J.J. (2021) Hacia una sociología política descolonizadora en Nuestra América. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Extra Núm. 1, Pp. 25-43, 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.4758339 

Vázquez Arenas, G. (2024). Concepciones “otras” de pensar y hacer la(s) Paz(es) en Colombia. [Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos]. Universidad Andina Simón Bolívar

 

 
Sandoval-Forero, E. A., Guerra-García. E., Delgado Buelna, R. A. (2008). Una visión sociointercultural del ausentismo intermitente de yoremes y mestizos en la UAIM. Tiempo de Educar, 9(1), 9-34. Toluca, México. ISSN: 1665-0824 https://www.redalyc.org/pdf/311/31111439002.pdf

Andrade Mendoza, K. (2019). Comunicación digital en desarrollo turístico de la Isla Puná, Ecuador. UniNova, 30, 211-227. http://doi.org/10.17163/uni.n30.2019.10

Andrade Mendoza, K., & Garcés, M. E. (2020). Jóvenes universitarios y redes sociales. Un acercamiento a los gustos y preferencias, develando falencias de interés. Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, (20), 30-46. https://www.academia.edu/download/62503301/jovenes_universitarios_y_redes_sociales20200327-99526-1o6lx5q.pdf

Arcos Desales, A. (2023). El abandono y permanencia escolar durante pandemia en la escuela primaria Lic. Adolfo López Mateos, Metepec, una mirada desde la paz integral. [Tesis de Maestría en Educación para la Paz y los Conflictos Escolares]. Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores.

Murillo Parra, M. V. (2020). Construcción de narrativas digitales: Representación de la Comunidad Vencedores, desde una perspectiva decolonial [Tesis de Licenciatura en Periodismo]. Universidad Casa Grande.

Vaquerizo Domínguez, E. (2020). Medios de comunicación y flujos culturales internacionales: La vigencia actual del informe McBride. Revista de Comunicación de la SEECI, (51), 43–62. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.43-62

Valencia Cuamatzi, A. M., Saldivar Reyes, A., & Aguilar Guevara, F. J. (2022). Estrategias educativas frente al covid-19: La experiencia desde la educación especial. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 247-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8529637

Sandoval F., E. A. (2007). Diversidad identitaria y religiosa en los mazahua del estado de México. En: XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara: Asociación Latinoamericana de Sociología. 

Pillado Albarrán, K.V. (2020). Sistemas agroalimentarios en las comunidades originarias rurales: seguridad alimentaria que contribuye al desarrollo comunitario sustentable. [Tesis de doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo]. Universidad Autónoma del Estado de México.

 

Sandoval Forero, E. A. (2007). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Revista Argentina de Sociología, 5(9), 64-89. Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/269/26950905.pdf

Esteban Rivera, E. R., Alvarado Nazario, C. V., Fretel Ríos, H. J., & Vela Jaimes, G. Z. (2022). Convivencia en las clases virtuales durante confinamiento por COVID-19: Una mirada desde los estudiantes universitarios. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 551-565. https://doi.org/10.36390/telos243.06

Guinea Navarro, A. (2024). El eterno retorno de la manosfera: La figura de la mujer en forocoches.com [Tesis de Licenciatura en Sociología]. Universidad de Valencia.

Guillin Moyon, K. J. (2023). Análisis de interacción comunicativa en comunidades virtuales: Estudio de caso perfil de Facebook #nocallamosmás [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación]. Universidad Nacional de Chimborazo.

Lima de Araujo, J., Sales da Silva, L. M., Martins Torres, R. A., Melo Fialho, A. V., Araujo Días, M. S., & Cosme do Nascimento, E. G. (2021). Elementos teóricos e metodológicos necessários à prática docente nos currículos de enfermagem em. Revista.

Lindao Ascencio, K. F. (2024). La teoría de la acción comunicativa y el desarrollo de la opinión pública de los jóvenes de 18 a 25 años del Cantón Santa Elena [Tesis de Licenciatura en Comunicación]. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Neves Mendonça, J. P. S. (Org.). (2021). Educação em movimento: Diferentes propostas, novas perspectivas. https://www.academia.edu/download/90030112/Livro_20-_20Educa_C3_A7_C3_A3o_20em_20MOVIMENTO-3.pdf#page=67

Osorio Arredondo, I. A., & Guerra García, E. (2025). Diferencias en las posturas universalistas de Raúl Domingo Motta Díaz y relativistas de Eduardo Sandoval Forero en relación con la educación intercultural. Revista Ra Ximhai , 21(3 Especial), 121–139. https://doi.org/10.35197/rx.15.05.2025.06.io

Ramírez-Pacheco, A. A., Ramos-Muñoz, D. E., Mena-Farrera, R. A., & Analco-Martínez, A. (2018).  ¡Ahora que ya tenemos Internet! Usos de la Internet entre jóvenes ruralesde Quintín Arauz, México. Entre Diversidades, (11), 200- 228 https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a07

Sandoval-Forero, E. A. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Revista Espacio Abierto, 31(3), 10-22. https://ve.scielo.org/pdf/ea/v31n3/2477-9601-ea-31-03-10.pdf

 

Mota D., L., & Sandoval-Forero, E. A.  (2006). El rol del capital social en los procesos de desarrollo local. Límites y alcance en grupos indígenas. Economía, Sociedad y Territorio, (20), 781-819 ISSN: 1405-8421. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11102005

Quezada R. M. F. (2024).  Comunidad, migración y desarrollo en los pueblos indígenas: la experiencia de dos localidades de origen otomí en El Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Estudios del desarrollo.

Sandoval-Forero, E. A. (2006). La diversidad religiosa y los estudios para la paz. Ra Ximhai, 2(1), 27-44. https://www.redalyc.org/pdf/461/46120103.pdf

Báez A., E. Z. (2024). Violencias escolares y creencias religiosas en la escuela secundaria técnica No. 25 Tacoaleche, Guadalupe, Zacatecas; ciclo escolar 2022-2023. [Tesis de Maestría en Educaión y Desarrollo Profesional Docente]. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Baez A., E. Z., & Gutiérrez H. N. (2024). Violencias, religión y escuelas en México: situaciones que inciden en la cultura de paz escolar, con relación al derecho y a la libertad de pensamiento religioso. Interconectando Saberes, 105–113. https://doi.org/10.25009/is.v0iDossier1.2848

Sandoval-Forero, E. A. (2003). Guía para realizar prácticas de campo. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México.

Rodríguez Méndez, D. F. (2025). Lo personal es espacial: hacia una educación sexual integral espacializada. Perspectiva Geográfica, 30(1). https://doi.org/10.19053/uptc.01233769.18118

Sandoval Forero, E. A. & Salazar Pérez, R. (2003) (Eds.), América Latina: conflicto, violencia y paz en el siglo XXI, Buenos Aires, Libros en Red, pp. 9-24.

Hernández Delgado, E., & Mouly, C. (2019). “Namakasia yaqui”: resistencia civil por la defensa del agua. Revista de Paz y Conflictos, 12 (1), 205-226 http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7608

Sandoval, E. A. (2002). Televisión y política mediática en México. Convergencia. Revista  de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 30, septiembre-diciembre, 257-273.  https://www.redalyc.org/pdf/105/10503013.pdf

Espejel Mena, J. (2025).  Sociología histórica del Estado mexicano. Una perspectiva desde Max Weber y Michel Foucault. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15 (30) https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2395 

Sandoval-Forero, E. A., (2002). Relaciones de Género y Dominación en los Indígenas Mazahuas. Otras Miradas, 2(1),1-14. ISSN: 1317-5904.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320101

Corrales-Baldenebro, A.L. (2023), Percepción del concepto de interculturalidad y género en los estudiantes de la Universidad Autónoma Indígena de México. RA XIMHAI, 19 (2), 205-226 doi.org/10.35197/rx.19.02.2023.09.ac.

 

Sandoval Forero, E. A. (2002).  Grupos etnolingüísticos en el México del siglo XXI. Papeles de población, (8), 219-234.

Ríos-Solis, J. A., Lagunez-Rivera, L., & Solano, R. (2025).  The Trade of Wild Ornamental Plants in Traditional Markets of Mexico: Ethnobotanical Insights Into a Complex Socioecological System, Research Square, https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-6823630/v1

Sandoval F., E. A. (2001). La Ley de las costumbres en los indígenas mazahuas. México: UAEM.

Colín Dimas, D. (2024) Preservación de semillas nativas en milpas mazahuas: aportes a la autosuficiencia alimentaria y sustentabilidad de tres comunidades del Estado de México.  [Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Pillado Albarrán, K.V. (2020). Sistemas agroalimentarios en las comunidades originarias rurales: seguridad alimentaria que contribuye al desarrollo comunitario sustentable. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma del Estado de México.


Sandoval-Forero, E. A., (1999).  Los Derechos de los Pueblos Indios en Latinoamérica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6 (20) https://www.redalyc.org/pdf/105/10502005.pdf

González Torres, R. (2023). Las mujeres indígenas y sus derechos en las entidades federativas mexicanas. En Freitag De Araujo, V. (Organizadora). A educação enquanto fenômeno social: propósitos econômicos, políticos e culturais, (79-91). Atena Editora.

Viana, D. (2023). Escuta Especializada e Depoimento Especial De Crianças e Adolescentes Vítimas De Violência – Limites e Possibilidades. En Freitag de Araújo, V. (Organizadora) A educação enquanto fenômeno social: propósitos econômicos, políticos e culturais. – Ponta Grossa - PR: Atena,

Sandoval-Forero, E. S. (1997). Cuando los muertos regresan: población indígena y festividad de muertos en el Estado de México (Vol. 8). Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/091114.pdf ISBN: 968 835 370-1

Costa, M. A., y Rodríguez, E. G. (2024). Iluminar e beber: uma etnografia do ritual de Iluminação dos Mortos e do consumo de manicuera em Vigia de Nazaré, Pará. Ambivalencias, 12 (23), 55–79. https://doi.org/10.21665/2318-3888.v12n23p55

Salgado N., F. (2024). Patrimonio biocultural del pueblo mazahua: celebración del día de muertos. Sociedades Y Desigualdades, 1(1), 04-30. https://sociedadesydesigualdades.uaemex.mx/article/view/23563

Sandoval Forero, E. A. (1997). Población y cultura en la etnorregión mazahua (jañtjo). México: Universidad Autónoma del Estado de México

Moctezuma Pérez, S., & Sandoval Genovez (2021) Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas. Universidad Autónoma del Estado de México.

Pillado Albarrán, K.V. (2020). Sistemas agroalimentarios en las comunidades originarias rurales: seguridad alimentaria que contribuye al desarrollo comunitario sustentable. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma del Estado de México.

Masse Narvaez, C. E., & Sandoval Forero, E. (1995). Políticas públicas y desarrollo municipal. México City: Colegio Mexiquense. https://biblioteca.cinep.org.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19658

Mayorga-González, J. M. (2025). Valor público en las dinámicas relacionales cotidianas: Un estudio existencial de la cultura cívica. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 25(1), 294–315. https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088

 

Sandoval Forero, EA, (1994). Familia indígena y unidad doméstica: los otomíes del Estado de México. Papeles de Población,  (2), 50-64. 

Pavano Morales. J. D. (2025). "Descifrando Identidades: caracterización dermatoglífica de una muestra de la comunidad otomí de Santiago Oxtoc Toxhié de los años setenta" [Tesis de Licenciatura en Antropología Física]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sandoval Forero, E. (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. Revista Problemas Latinoamericanos. Universidad Autónoma del Estado de México, México, 123-137.

Cardona C., E. D., Villamizar Roa, J. D., Quintero T., C. R., & Montes O., B. D. (2022). Afectaciones psicosociales generadas a partir de la experiencia migratoria de madres cabeza de hogar venezolanas acentuadas en la Parada [Tesis de Licenciatura en Trabajo Social]. Universidad Simón Bolívar.

Libreros Á., C. V. (2024). La evolución del mercado del trabajo y de la dinámica migratoria y su efecto en el riesgo de pobreza y/o exclusión social en España, 2008-2022. [Tesis de Doctorado en Economía].

Narcisa Petrescus, O. (2025), Destierros y cruces culturales rumanos en Argentina durante la Guerra Fría. (2025). TRÍADE , 1. https://doi.org/10.59516/invelec.triade.N1.8 

Sandoval R., M. G., & Zuñiga M., S. G. (2024). Escuelas secundarias de centro y periferia: Retos docentes enfocados en la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9709713&orden=0&info=link

Sosa, J. L. (2017). El proceso migratorio cubano entre la flexibilidad y la integración: Vivir lo transnacional en España a inicios del siglo XX [Tesis de Doctorado en Sociología]. Universidad de Zaragoza.